¿Remesas en efectivo o comida?: el dilema de emigrantes ante una Cuba en crisis

Foto de archivo de una oficina de Western Union en La Habana el 23 de noviembre de 2020. (Yamil LAGE)
Foto de archivo de una oficina de Western Union en La Habana el 23 de noviembre de 2020. (Yamil LAGE)

En 48 horas María Páez recibe "aliviada" en La Habana los alimentos que sus hijos le compraron en Miami por internet. Forzados por la crisis, los cubanos optan por enviar comida a sus familiares en lugar de las vitales remesas en efectivo que necesita la isla.

"Recibir este tipo de productos para nosotros constituye un alivio" y, "en materia de gasto de dinero, el ahorro es sustancial", declara a la AFP esta licenciada en Matemáticas, de 59 años, que vive sola con su esposo desde que sus dos hijos emigraron a Estados Unidos.

Ciento veinte huevos, picadillo de pavo, jamón, chorizo, croquetas, yogur... Un maná que le permitirá llegar a fin de mes "sin mayores tensiones", comenta.

"Que nos llegue huevo es sumamente importante (...), es un desayuno garantizado", añade con satisfacción.

En la isla, que cerró 2023 con una inflación de 30% y donde el salario medio es de 4.800 pesos (40 dólares), un cartón de 30 huevos puede costar 3.300 pesos (27,50 dólares).

Maria Paez, 59, organiza en su hogar de La Habana la comida que le mandan sus hijos desde Miami, el 16 de mayo de 2024. (STRINGER)
Maria Paez, 59, organiza en su hogar de La Habana la comida que le mandan sus hijos desde Miami, el 16 de mayo de 2024. (STRINGER)

Las dificultades para poner los dólares en efectivo en manos de sus familiares han llevado a los cubanos en el exterior a optar por las remesas alimentarias.

La empresa de transferencias Western Union, que reanudó recientemente sus operaciones hacia Cuba, entrega la remesa en moneda cubana a tasa oficial de 120 pesos por dólar, muy por debajo de la cotización en el mercado informal de 360 pesos por billete verde.

Mientras que las llamadas "mulas", personas que trasladan dólares en efectivo a la isla y los entregan a los destinatarios, imponen comisiones de hasta 20%.

Actualmente es posible enviar alimentos y otros productos de primera necesidad a familiares a través de varias decenas de plataformas en línea, basadas principalmente en Estados Unidos, donde están radicados más de dos millones de cubanos, pero también en México, Canadá y España.

Katapulk, Supermarket23, Alawao, Tuambia, CBM... Estas tiendas digitales proliferan en internet en la medida en que crecen sus mercados potenciales, en medio de un éxodo migratorio de cubanos que batió récords en 2022 y 2023.

Cada día decenas de furgones con el logotipo de estos mercados virtuales y vehículos privados, contratados por estas firmas, recorren las calles del país repartiendo paquetes de alimentos que tienen precios exorbitantes en los pequeños negocios de la isla autorizados por el gobierno apenas en 2021 y mejor abastecidos que las tiendas estatales.

Empleados de una empresa estadounidense de envío de alimentos entregan bolsas de comida en un barrio de La Habana el 22 de mayo de 2024. (YAMIL LAGE)
Empleados de una empresa estadounidense de envío de alimentos entregan bolsas de comida en un barrio de La Habana el 22 de mayo de 2024. (YAMIL LAGE)

Los productos que componen los envíos pueden ser comprados localmente o en el exterior.

Del otro lado del estrecho de Florida, los 170 km de mar que separan a Cuba de las costas de Estados Unidos, también operan decenas de agencias que envían combos de comida a la isla.

En Hialeah, una ciudad contigua a Miami con una alta población de origen cubano, Luis Manuel Méndez, de 59 años, explica fuera de una de estas empresas que suele mandar medicamentos, útiles escolares y comida a dos hijos que dejó en la isla.

"Las cosas en Cuba están muy caras", así que "es mucho más factible comprarlo aquí y enviarlo", asegura Méndez.

Mis hijos "no quieren dinero, lo que quieren es que les mande (...) las cosas de primera necesidad", agrega.

A pocas cuadras del lugar, frente a otra agencia de paquetes, hay un constante ir y venir de personas cargadas de bolsas.

En el estacionamiento de esa agencia, Maribel Ruiz, de 62 años, comenta que ayuda a una tía y unos primos que tiene en Cuba.

"El problema es que mandas el dinero, pero no hay cosas ahí en la tienda para comprar (...). Hay que mandarles los paquetes de medicina, de comida, de ropa, de todo", precisa Ruiz.

Cuba, con 11,1 millones de habitantes, enfrenta una crisis económica sin precedentes en tres décadas, con apagones, escasez de alimentos, medicinas y combustible, debido a los efectos de la pandemia, el recrudecimiento de las sanciones de Washington y las debilidades estructurales de su economía.

Según cifras de Havana Consulting Group, una firma consultora con sede en Miami, las remesas de Estados Unidos a Cuba alcanzaron en 2019 la cifra récord de 3.700 millones de dólares.

Se trata de la segunda fuente de divisas para Cuba después de la exportación de servicios médicos y por encima del turismo.

Sin embargo, esas remesas "cayeron de 2.040 millones de dólares en 2022 a 1.972 millones en 2023", señala el economista cubano Emilio Morales, que preside esa consultora.

Ante "el desabastecimiento" y "los altos precios de la comida en los negocios privados", los emigrantes "han preferido invertir grandes sumas de dinero en sacar a las familias" de la isla o "pagar on line a empresas" que les "envíen un paquete a la puerta de la casa", precisa Morales.

rd-gm/lp/mr/nn

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR | EN VIDEO

La política exterior de López Obrador: ¿Autodeterminación y no intervención?