Reforma para disminuir la jornada laboral: de qué se trata, en qué punto está y quién se opone

undefined
undefined

La Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados aprobó desde abril pasado una iniciativa para disminuir de seis a cinco los días laborales en México, que por ley en una semana una trabajadora o trabajador dedique máximo 40 horas a su labor, y tenga asegurados por lo menos dos días de descanso. 

Sin embargo, desde entonces la propuesta que implica un cambio a la Constitución no ha logrado avanzar para ser discutida en el pleno de dicha Cámara. La Junta de Coordinación Política aprobó que primero se realice un parlamento abierto, donde se discutan sus ventajas y desventajas, mientras figuras políticas como la senadora y virtual candidata del Frente Amplio por México, Xóchitl Gálvez, han señalado que están en contra de la iniciativa. 

¿Pero qué dice el dictamen y qué ha impedido su avance? Te explicamos: 

La reforma es al artículo 123

Actualmente, el texto constitucional menciona que “por cada seis días de trabajo deberá disfrutar el operario de un día de descanso, cuando menos”, además indica que todo contrato laboral incluirá una jornada laboral máxima de 8 horas.

En abril del 2023, la Comisión de Puntos Constitucionales aprobó por mayoría un dictamen para modificar el apartado A del artículo constitucional 123, y establecer que sean cinco días de trabajo por dos de descanso. 

Esto a partir de una propuesta de la diputada morenista Susana Prieto Terrazas.

Reforma para disminuir la jornada laboral: de qué se trata, en qué punto está y quién se opone
Reforma para disminuir la jornada laboral: de qué se trata, en qué punto está y quién se opone

La iniciativa refiere que con el cambio se busca mantener la salud física y mental de los trabajadores, y equilibrar la relación de tiempo de trabajo y descanso para que las personas puedan mejorar en el ámbito familiar, físico y social de las personas. 

“Las ventajas de la propuesta consisten en recuperar el desgaste físico e intelectual, mayor convivencia con la familia, disminuir la incidencia de enfermedades como alcoholismo, depresión, ansiedad, intolerancia, entre otras, así como evitar alteraciones emocionales y mejorar hábitos de vida”, señala la iniciativa. 

Según la diputada, esta propuesta no tiene un impacto presupuestario, ya que no crea instituciones, ni impone obligaciones, cargas, derechos o procedimientos, aunque como mencionaremos con detalle más adelante, organizaciones empresariales tienen una opinión distinta.  

Discusión pospuesta

Desde el inicio del nuevo periodo de sesiones de la Cámara de Diputados, el 1 de septiembre, los diputados no habían discutido la iniciativa, incluso el 19 de septiembre fue pospuesta la discusión debido a que no estaba previsto el tema en la junta de coordinadores parlamentarios. 

El 3 de octubre, la Junta de Coordinación Política (Jucopo) anunció la apertura de un parlamento abierto para discutir esta propuesta, con el fin de escuchar a todos los involucrados y atender detalles, como el impacto presupuestal de la reforma. 

“Vamos a escuchar todas las voces, no solo partidistas, también sindicales, académicas, especialistas, ciudadanas, con el objetivo de perfeccionar, no de negar, aspirando a perfeccionar en la medida de lo posible”, refirió el diputado panista Jorge Romero Herrera. 

Las sesiones de parlamento abierto serán los días 16 y 23 de octubre, así como 6 y 13 de noviembre. Las conclusiones, se refirió, se darán a conocer el 21 de noviembre. 

Romero Herrera espera que los partidos puedan alcanzar un consenso antes del fin del periodo de sesiones, el próximo 15 de diciembre.  

Al ser una reforma constitucional, la modificación del artículo 123 necesita ser aprobada por dos terceras partes (mayoría calificada) del pleno de la Cámara de Diputados. Posteriormente, sería analizada y votada por el Senado de la República, donde también necesita ser aprobada por mayoría calificada.  

Como siguiente paso, la reforma tendría que ser avalada por 17 congresos estatales y ser publicada en el DOF. 

“No es el momento oportuno”: Xóchitl Gálvez 

El 11 de octubre pasado la senadora Xóchitl Gálvez dijo en una reunión con la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin) que no era el momento oportuno para la aprobación de esta iniciativa, ya que “estamos saliendo de una situación económica difícil”. 

“Tenemos que construir ese momento oportuno con diálogo, con los empleados, con los trabajadores”, señaló la virtual candidata, como te contamos en esta nota.  

La senadora aseguró que esta disminución no le conviene de momento a los trabajadores porque están endeudados derivado de la crisis económica provocada por la pandemia de COVID-19, aunque a futuro sí debería considerarse, logrando un acuerdo entre trabajadores y empresarios. 

El Sabueso contactó al equipo de comunicación de la Senadora para ampliar su visión frente a esta reforma. Hasta el momento de la publicación de esta nota, no se obtuvo alguna respuesta.

Estos señalamientos se unen a los ya mencionados por la Coparmex. El presidente de la Comisión Laboral de la confederación, Ricardo Barbosa Ascencio, sostuvo que esta iniciativa es inviable económicamente por las afectaciones que podría causar a pequeñas y medianas empresas.

También señaló que la propuesta podría tener un impacto en las nóminas, lo cual encarecería los productos y servicios en el país. Igualmente, enfatizó que disminuir la jornada laboral a 40 horas obligaría a varias empresas a migrar a la informalidad, lo cual afectaría la recaudación de impuestos.  

“Afortunadamente hemos tenido buena comunicación con el gobierno federal, con la Secretaría del trabajo que comparten nuestra visión de que no es el momento adecuado y sobre todo que no puede ser de 48 a 40 horas”, dijo Ascencio. 

Panorama laboral en México 

Según datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), México es el segundo país que más horas trabaja al año, con 2 mil 226 horas anuales trabajadas. El primer lugar le corresponde a Colombia que reporta 2 mil 405 horas. 

En esta nota te explicamos que estas horas reportadas por la OCDE son solo una guia, ya que existe una práctica común de no reportar horas extra trabajadas y que generalmente no son remuneradas correctamente. 

Como nos explicó el especialista en derecho laboral, Enrique Santos, hay muy poca observancia respecto al cumplimiento de la jornada laboral porque hay trabajadores que tienen que laborar más de las 48 horas de trabajo base sin paga extra.

El informe de índice de Vida de la OCDE indica que en México 27% de los empleados tienen un trabajo remunerado con horarios muy largos, esta cifra es mayor al promedio de la organización (10%). Esto provoca que los trabajadores dedican menos horas al ocio y cuidado personal. 

Santos refirió que se necesitan más regulaciones y mejor observancia del cumplimiento de la ley en términos de jornada laboral, así como la reducción de la jornada debería realizarse paulatinamente para permitir la adaptación y fortalecer los mecanismos legales. 

Por otro lado, Mayeli Cabral, socia de la firma Chevez Ruiz Zamarripa, explicó a El Economista que los empleadores no pueden reducir el salario al disminuir la jornada laboral.  Sin embargo, expertos aclararon que los pagos por hora o comisiones, así como los bonos podrían reducirse debido a la disminución de horas máximas a laborar. 

La Recomendación 116 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) establece que la duración normal del trabajo debería reducirse progresivamente a las 40 horas semanales sin disminución alguna del salario que los trabajadores estén percibiendo.