Así reaccionan mujeres y hombres al estrés


Las mujeres y los hombres reaccionan de manera diferente al estrés. Así lo demuestra un estudio del Centro Médico Universitario de Würzburg, Alemania. “En los hombres, el miedo aumenta cada vez más con la preocupación por el lugar de trabajo, en las mujeres no se encuentra este efecto”, indica la investigación.

Actualmente, parece que la época de la pandemia ha sido olvidada desde hace mucho tiempo por la mayoría de la gente. Es probable que las diversas medidas contra el coronavirus de la política hayan causado un enorme estrés para muchos.

EL MIEDO A PERDER EL TRABAJO ES CONSTANTE EN HOMBRES

El miedo por el lugar de trabajo, la preocupación por los familiares enfermos, la carga nerviosa cuando los padres y los niños se sientan juntos en un pequeño apartamento y deben conciliar la oficina en casa y la educación en casa: todo esto no ha quedado sin efectos, como muestran numerosos estudios.

Hasta qué punto estas experiencias afectaron a la salud mental y la calidad de vida de mujeres y hombres en el primer año de la pandemia de covid-19: Esto es lo que ha investigado un equipo del Centro Médico Universitario de Würzburg.

Los científicos se han interesado en la relación entre la preocupación por el lugar de trabajo y otras personas con sus propios problemas psicológicos, como la ansiedad y la depresión y la calidad de vida en general, la influencia que tiene el apoyo en el círculo de amigos o en el lugar de trabajo, y: si hay diferencias entre hombres y mujeres.

LAS MUJERES SUELTAN EL MIEDO CON APOYO FAMILIAR Y DE AMIGOS

En esta red de diferentes variables y factores de influencia, el miedo es absolutamente el foco. Sin embargo, hay claras diferencias de género: “En los hombres, el miedo aumenta cada vez más con la preocupación por el lugar de trabajo, en las mujeres no se encuentra este efecto”, indica el estudio.

Para ello, se registró un aumento en los niveles de ansiedad en las mujeres en paralelo con un aumento de las preocupaciones por la familia y los amigos. Además, el estudio muestra que las mujeres reaccionan positivamente al apoyo de amigos y familiares en esos momentos al sentir un aumento en la calidad de vida. Este fenómeno no se mostró en los hombres.

En el pasado, numerosos estudios han investigado la influencia de factores psicosociales, como el apoyo de amigos y colegas y las preocupaciones financieras, profesionales o personales, en la salud mental y la calidad de vida.

EL COVID-19 Y EL ESTRÉS DE MUJERES Y HOMBRES

“Sin embargo, faltaban datos sobre si estas conexiones son las mismas entre hombres y mujeres”, explica Grit Hein, autor del estudio. Por lo tanto, en una extensión de las investigaciones anteriores, el equipo de investigación de Würzburg ahora ha estudiado la influencia de estos factores en función del género.

El equipo recibió la información correspondiente de un gran grupo de sujetos: los participantes del llamado estudio STAAB. Esto incluye una cohorte de alrededor de 5,000 voluntarios seleccionados al azar de la población general de Würzburg y en realidad se centra en el desarrollo de enfermedades cardiovasculares. Durante la pandemia de covid-19, el programa se amplió espontáneamente a los efectos psicosociales de la pandemia, el confinamiento y otros efectos secundarios.

Un total de 2,890 personas, 1,520 mujeres y 1,370 hombres, participaron en la encuesta. Su edad era de entre 34 y 85 años, la edad media era de 60 años. Tuvieron que completar un extenso cuestionario sobre su estado mental entre junio y octubre de 2020.

ESTRÉS EXPLICA POSIBLES COMORBILIDADES

Entre otras cosas, debían proporcionar información sobre cuánto se sentían apoyados por su entorno social, sus colegas y superiores y si tenían a alguien con quien discutir sus problemas. También se preguntó hasta qué punto las prohibiciones de contacto con padres y abuelos les afectaban y qué tan grande era el estrés en el lugar de trabajo o en la escuela. Los problemas financieros o las preocupaciones por ello fueron objeto de otras preguntas, indica el estudio publicado en Scientific Reports.

Al evaluar los datos, el equipo se basó en un método especial: el llamado análisis de red. “Los análisis basados en un enfoque de red permiten una representación gráfica de todas las variables como nodos individuales”, explican.

De esta manera, es posible identificar variables que están particularmente conectadas con otras variables. Por lo tanto, la red puede, por ejemplo, mostrar relaciones complejas entre los síntomas de varios trastornos mentales y, por lo tanto, explicar posibles comorbilidades.

ESTRÉS AFECTA DE FORMA DISTINTA ENTRE HOMBRES Y MUJERES

“La observación de que los hombres están más asociados con el trabajo y las mujeres están más asociados con la familia y los amigos puede atribuirse a las normas y roles tradicionales de género”, explica el documento. Según esto, los hombres generalmente se sienten más afectados por la inseguridad laboral y el desempleo, lo que conduce a un mayor estrés psicológico. Las mujeres, por otro lado, sienten una mayor carga cuando sienten que están descuidando a su familia.

También es obvio que las mujeres se sienten mejor psicológicamente cuando reciben apoyo de amigos y familiares: “Esto está en consonancia con el papel familiar femenino tradicional, que implica una mayor tendencia a los contactos sociales cercanos y la búsqueda de apoyo social para reducir el estrés y aumentar el bienestar”, dice el documento.

Es innegable un hallazgo, señala la investigación: “Nuestros resultados subrayan la importancia de tener en cuenta los aspectos sociales en las medidas terapéuticas para mejorar la salud mental de mujeres y hombres”. N

Newsweek en Español te recomienda también estas notas:

El estrés laboral se proyecta en el tecleo y cliqueo: estudio

Salud mental: perros, pericos y un hámster fungen como terapeutas

Tres ventajas del cerebro de la mujer en la vida cotidiana

Inseguridad y conflictos armados, los principales impulsores del hambre

La ‘huella digital’ celular, una alerta temprana del riesgo de cáncer