Quitar fideicomisos no afecta el sueldo de ministros de SCJN, es falso el dicho de AMLO

undefined
undefined

A diferencia de lo que afirma el presidente Andrés Manuel López Obrador, eliminar 13 fideicomisos del Poder Judicial no afecta el salario de los ministros de la Suprema Corte. Y si bien sí tienen ingresos más altos que el mandatario, también es falso que las ministras y ministros ganan cuatro veces más que él, o que los fideicomisos cuyos fondos quiere tomar el gobierno solo sean para beneficio de los mandos superiores de la Corte. 

“Lo que va a suceder es que los ministros ya no van a ganar los 700 mil pesos mensuales, que además están violando la Constitución… y ganan cuatro veces más que el presidente”, dijo en su conferencia matutina de este jueves. 

Ninguno de los 13 fideicomisos con saldo de 15 mil millones de pesos tiene implicaciones en el salario de las 11 ministras y ministros. Están enfocados en pensiones complementarias de mandos superiores (excluyendo a ministros) en la Corte, mandos medios y operativos, además de las pensiones complementarias para magistrados y jueces jubilados, apoyos médicos complementarios e infraestructura para implementar reformas constitucionales, entre otros.

También lee: Fideicomisos del Poder Judicial: ¿Cuáles quiere eliminar Morena? ¿Se afectan derechos de trabajadores?

En la iniciativa del diputado morenista Ignacio Mier, que avanzó en la Cámara, se acusan supuestos “privilegios” de los ministros y ministras, pero se específica que lo referente a sus ingresos y beneficios tendría que ser discutido en otro momento, ya que su propuesta legislativa tenía como foco los fideicomisos. 

El propio López Obrador mencionó apenas un día antes que lo aprobado por diputados, a la espera de lo que vote el Senado, no repercutiría en el salario de las ministras y ministros.

“Tampoco se van a quedar pobres los ministros… van a seguir ganando lo mismo, porque los fideicomisos estos es como una reserva que tienen, es como un guardado ahí, es para el regodeo en el dinero”, dijo. 

En tanto el vocero de la presidencia, Jesús Ramírez, difundió un gráfico donde se afirma que uno de los fideicomisos eliminados es para pensiones complementarias de ministros de la Suprema Corte, lo cual también es falso. El acuerdo en que se sustenta el fideicomiso de Servidores Públicos de Mando Superior no les incluye. 

¿Cuánto ganan los ministros y AMLO?

Respecto a la otra parte del dicho del mandatario, en cuanto a que los ministros violan la Constitución al ganar cuatro veces más que el presidente”, en el Presupuesto de Egresos se refiere que López Obrador gana en el año 2 millones 088,312 pesos por su salario, que más prestaciones como seguros y fondos de ahorro, suman 2 millones 602 mil 486 pesos de percepción ordinaria bruta.

Esto equivale a unos 216 mil pesos mensuales, sin descontar impuestos. Ya descontándolos, serían 155 mil. 

En el caso de las 11 ministras y ministros, se menciona la cifra de ingresos anuales brutos considerando prestaciones de 5 millones 529,451 pesos. Unos 460 mil pesos mensuales, también sin descontar impuestos. Ya descontándolos, serían 314 mil pesos. 

Entonces, los ingresos de ministras y ministros son el doble que los del presidente, pero no “cuatro veces más”, como dijo el presidente. 

Un análisis mostrado por Profeco en la conferencia matutina el año pasado refiere que el presidente tenía un salario mensual neto integrado (incluyendo aguinaldo, prima vacacional, medidas de protección al salario) de 136 mil 700 pesos, mientras que en el caso de ministras y ministros ubicó la cifra en 284 mil 500. De nuevo, duplicando el ingreso del titular del Ejecutivo pero sin acercarse al “cuatro veces más”. 

falso-baja-sueldo-ministros-fideicomisos
falso-baja-sueldo-ministros-fideicomisos

Captura informe Profeco sobre salarios de funcionarios públicos.

Se buscó a Presidencia para pedir la fuente de sus datos, pero hasta la publicación de esta nota no habían respondido.

En cuanto a la mención de que las y los ministros violan la Constitución al ganar más que el mandatario, la Suprema Corte de Justicia de la Nación respondió en julio pasado a la secretaria de Gobernación Luisa Alcalde que el artículo 94 establece que la remuneración de los ministros no puede ser disminuida durante su encargo, y que “el artículo 123 constitucional establece el principio de que a trabajo igual debe corresponder salario igual”. Es decir, que no se podría establecer un salario más bajo de ministras o ministros que recién ingresaron a la Corte, respecto al resto. 

Extinción también repercute en mandos medios y personal operativo, no solo en el nivel más alto

En un gráfico, el gobierno federal asegura que con la extinción de los 13 fideicomisos “solo se pone fin a privilegios y excesos de servidores públicos superiores”, y el presidente López Obrador aseguró que “no es para perjudicar a los trabajadores, es para cortar el copete de privilegios de los de arriba”.

Como ya mencionamos, de los fideicomisos de prestaciones complementarias que se pretende extinguir, solo uno con un saldo de 832 millones de pesos está enfocado en mandos superiores, que son los que tienen mayores salarios con cargos como el de director general o secretario de estudio (sin que esto incluya a ministras y ministros, justo los funcionarios con los mayores ingresos). 

Por otro lado, el fideicomiso de la Suprema Corte para pensiones complementarias de mandos medios y personal operativo, que de acuerdo con la SCJN representa 60% de la plantilla del Poder Judicial, tiene un saldo mayor de 2,972 millones.

Otro fideicomiso enfocado en trabajadores operativos y sus familiares es el de Plan de Prestaciones Médicas de Apoyo Médico Extraordinario, “complementarias a las que otorgue el ISSSTE”, y que tiene un saldo de 145 millones. 

Dentro del personal operativo, que según refiere la Corte “es el principal beneficiario de las prestaciones laborales vinculadas a los fideicomisos”, están técnicos en seguridad y operativos, choferes, personas con el puesto de Taquígrafa Judicial Parlamentaria, técnicos en previsión social y en alimentos, entre otros. 

El presidente López Obrador ha insistido en que estas prestaciones se pueden atender con el presupuesto ordinario, aunque los fideicomisos justo brindan apoyos complementarios cuando los beneficios adquiridos en el ISSSTE no alcancen a cubrir la atención de ciertos padecimientos.