Pruebas Aprender: los alumnos bonaerenses recuperaron los saberes prepandémicos en lengua y matemática

En noviembre pasado se realizó una prueba Aprender muestral con chicos de sexto grado
En noviembre pasado se realizó una prueba Aprender muestral con chicos de sexto grado - Créditos: @Ricardo Pristupluk

LA PLATA.- Los estudiantes de la provincia de Buenos Aires recuperaron niveles de aprendizaje perdidos durante la pandemia e incluso mostraron mejor rendimiento que la media de los alumnos del país en lengua y matemática, según el resultado de las últimas pruebas Aprender tomadas en la escuela primaria difundido hoy.

El 75,9% de los chicos de sexto grado de las escuelas bonaerenses alcanzaron los conocimientos esperados en lengua y el 58,7% lograron desempeño satisfactorio o avanzado en matemática en las pruebas Aprender 2022 de noviembre último. Evaluaron a una muestra estadísticamente representativa de más de 21.000 estudiantes de 479 establecimientos.

En lengua, los chicos con desempeño “aprobado” pasaron de 56% en 2021 a 75,9% en 2022; en 2018, eran el 75,5%. Es decir que se registra una muy leve mejora en comparación con la prepandemia.

En matemática, ese indicador pasó de 54% en 2021 a 58,7% en 2022, mientras que en 2018 había sido del 56,4%. Si bien el resultado es sustancialmente mejor que en el último período medido antes de la pandemia y la suspensión de las clases presenciales, se trata de avances relativos en un contexto de dificultad para incorporar conocimientos básicos: no llegan a seis de cada diez chicos los que alcanzan el mínimo de aprendizaje asegurado.

La media del país se situó en un 74,1% de niños con nivel satisfactorio o avanzado de lengua y un 57,7% con el rendimiento esperado en matemática
La media del país se situó en un 74,1% de niños con nivel satisfactorio o avanzado de lengua y un 57,7% con el rendimiento esperado en matemática - Créditos: @Ricardo Pristupluk

El progreso en el desempeño del estudiantado sigue la tendencia nacional, mostrando en la provincia de Buenos Aires una intensidad levemente mayor.

La media del país se situó en un 74,1% de niños con nivel satisfactorio o avanzado de lengua y un 57,7% con el rendimiento esperado en matemática. Hay al menos un punto de diferencia en el rendimiento de matemática y 1,8 en lengua.

De acuerdo con el informe elaborado por la Dirección General de Cultura y Educación bonaerense, a cargo de Alberto Sileoni, al desagregarse los datos por sector de gestión, se observa que el avance entre 2021 y 2022 es mayor en los establecimientos estatales que en los privados.

Según informó la gobernación, “al considerar el nivel socioeconómico de las y los estudiantes, se evidencia una disminución de la desigualdad respecto a 2018 y, especialmente, en comparación con los resultados 2021″.

Al respecto, Sileoni remarcó: “La recuperación de los aprendizajes es producto de un conjunto de factores convergentes: el regreso a la presencialidad plena y la implementación de políticas educativas a nivel nacional y provincial, que procuraron fortalecer las trayectorias educativas”.

Alberto Sileoni, director general de Cultura y Educación, presentó los datos de las pruebas Aprender en territorio bonaerense
Alberto Sileoni, director general de Cultura y Educación, presentó los datos de las pruebas Aprender en territorio bonaerense

En este sentido, se resaltó que el Programa +ATR (Más Acompañamiento a las Trayectorias y Revinculación) que implicó clases y talleres a contraturno así como habilitar los sábados para quienes requerían reponer aprendizajes pendientes; se extendió entre septiembre de 2021 y mediados de julio de 2022.

En el segundo semestre de 2022 se puso en marcha el Programa de Fortalecimiento de los Aprendizajes para el Nivel Primario, que significó la presencia adicional de 3000 docentes de intensificación de la enseñanza y maestras y maestros de alfabetización en 1929 escuelas con vulnerabilidad socioeducativa media o alta.

Cuestionamientos

Los resultados de las pruebas Aprender fueron analizados por Guillermina Tiramonti, especialista en educación. “Son asombrosos. Es como si la lámpara de Aladino hubiera dado respuesta a todos los deseos del ministro de Educación de la provincia en un año electoral. No solo los resultados han mejorado en un porcentaje mucho mayor a los se pueden registrar en materia educativa, sino que la mejora es en el sector social más postergado y la red pública, ámbitos que hasta ahora han mostrado peores resultados que el resto”, ironizó. “En paralelo, sabemos que las escuelas públicas del conurbano están atravesando una situación en la que confluyen alto ausentismo de docentes, alumnos y cierres institucionales. Si los resultados fueran reales tendríamos que concluir que nada mejor que el caos para lograr mejores resultados”, evaluó Tiramonti, que es miembro de la Coalición por la Educación.

En similar sentido opinó Manuel Alvarez Tronge: “Hace pocos días, se dieron a conocer los resultados de todo el país de las pruebas Aprender 2022, es decir, son las evaluaciones realizadas un año después de las Aprender 2021. Esta prueba Aprender2022 no fue censal (de todos los alumnos) como debiera haber sido, sino muestral. Los resultados nacionales mostraron que aun con desafíos muy altos (el 42,3% de los estudiantes no llega a nivel satisfactorio en matemática y el 25,6 en lengua) hubo un regreso a como estaba la Argentina antes y esto muestra una mejora significativa y un ‘rebote’ tras los cierres de la pandemia. Es en ese marco que ayer se publica una declaración de la Provincia de Buenos Aires titulada: ‘Aprender 2022 mejoraron los resultados en Lengua y Matemática’”.

“Respecto a esto último hay que tener presente que, a pesar obviamente de los desafíos que aún quedan y que se desprende de los datos de Aprender 2022, en el mundo no se ven casos de mejoras de un año a otro tan pronunciadas (especialmente con los datos de Argentina de ERCE2019 para este Sexto grado de Primaria) y esto amerita un examen detallado, jurisdiccional y nacional, para determinar exactamente qué medidas de política educativa fueron lo que originaron esta novedad en tan escaso tiempo. Oscilaciones tan pronunciadas en otros países originan informes muy precisos en tal sentido y no es común obtener resultados en meses ni en períodos cortos. Obviamente, la vuelta a la presencialidad seguramente fue un factor importante y decisivo pero las pruebas estandarizadas no están diseñadas para mostrar esto”, dijo Alvarez Tronge a La Nacion.

La Dirección General de Cultura y Educación no respondió a las críticas. Solo informó que también se realizaron las Pruebas Escolares Bonaerenses en Matemática y Prácticas del Lenguaje en dos momentos del año pasado, alcanzando a más de 590.000 estudiantes de 3° y 6° año. Aún no se dieron a conocer los resultados de estas evaluaciones.