Las protestas en Perú buscan llegar en forma masiva a Lima en los próximos días

Manifestantes marchan exigiendo la dimisión de la presidenta de Perú, Dina Boluarte, y el cierre del Congreso, en una zona residencial de Lima, el 15 de enero de 2023.
Manifestantes marchan exigiendo la dimisión de la presidenta de Perú, Dina Boluarte, y el cierre del Congreso, en una zona residencial de Lima, el 15 de enero de 2023. - Créditos: @CRIS BOURONCLE

LIMA.- Miles de campesinos se preparan para ir desde zonas del sur del país, incluyendo el departamento de Puno, el epicentro de las protestas masivas, hasta Lima, la capital, para exigir la renuncia de la presidenta, Dina Boluarte, como parte de las movilizaciones que llevan cinco semanas desarrollándose en Perú y acumulan 50 muertos.

Al menos unos 3000 pobladores de la ciudad de Andahuaylas, en la región de Apurímac, estaban este lunes rumbo a Lima en una caravana de autos y camiones. Desde Cusco, decenas de campesinos se organizaban para partir hacia la capital en las próximas horas.

Manifestantes marchan exigiendo la dimisión de la presidenta de Perú, Dina Boluarte, y el cierre del Congreso, en una zona residencial de Lima, el 15 de enero de 2023.
Manifestantes marchan exigiendo la dimisión de la presidenta de Perú, Dina Boluarte, y el cierre del Congreso, en una zona residencial de Lima, el 15 de enero de 2023. - Créditos: @CRIS BOURONCLE

Algunas agrupaciones de ronderos, campesinos que patrullan sus pueblos como una forma de seguridad tradicional, ya empezaron a llegar a Lima desde la región de Cajamarca, en la sierra del norte peruano, de donde es originario el destituido antecesor de Boluarte, Pedro Castillo.

Ante la decisión del gobierno de Boluarte de responder solo con el despliegue de fuerzas de seguridad a las demandas de los movimientos sociales y étnicos (aymara y quechua), Lima volverá a ser el centro de la movilización popular.

Grupos de personas se manifestaron en la capital durante el fin de semana, pero en los próximos días se espera que al menos 50.000 personas de diversas regiones participen de las protestas en la capital.

“Definitivamente ya está pactado (con campesinos de otras regiones) (...) vamos a estar en la capital para hacer escuchar nuestra voz de protesta”, dijo Jimmy Mamani, presidente de la Asociación de Centros Poblados de la provincia El Collao, una zona aymara de la región de Puno, fronteriza con Bolivia.

Manifestantes gritan "¡Dina asesina renuncia!" refiriéndose a la presidenta peruana Dina Boluarte, mientras bloquean la frontera en Desaguadero, Perú, cerca de Bolivia, el viernes 13 de enero de 2023.
Manifestantes gritan "¡Dina asesina renuncia!" refiriéndose a la presidenta peruana Dina Boluarte, mientras bloquean la frontera en Desaguadero, Perú, cerca de Bolivia, el viernes 13 de enero de 2023. - Créditos: @Juan Karita

Mamani, alcalde del poblado de San Isidro, es uno de los centenares de campesinos dispuestos a salir el lunes por la tarde para cubrir los 1350 kilómetros que separan su comunidad de Lima.

“Vamos a ingresas por los cuatro conos de Lima (norte, sur, este, oeste). Queremos hacer una movilización pacífica sin inconvenientes”, agregó Mamani.

“Los cuatro suyos”

La convocatoria en la capital se anunció como una “Marcha de los cuatro suyos”, en referencia a la división política del imperio incaico en cuatro jurisdicciones llamadas suyos.

“Será como la marcha de los cuatro suyos”, explicó el líder. Ese mismo nombre se utilizó en la masiva marcha de tres días que en julio de 2000 desembocó en la caída del régimen autocrático de Alberto Fujimori (1990-2000) en noviembre de ese año.

A más tardar salimos este lunes. Queremos es viajar en unidad entre todos los pueblos aimaras”, dijo Julio Vilca, de la localidad aimara de Ilave, al diario peruano La República.

Ante la gran cantidad de víctimas en las protestas que se desarrollan en el país desde que el expresidente Pedro Castillo fue destituido y detenido por un intento de golpe de Estado, la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP), la principal organización sindical peruana, convocó a un paro nacional contra el gobierno para el 19 de enero.

Una mujer sostiene un cartel en apoyo de la ciudad de Puno durante una marcha que exige la dimisión de la presidenta de Perú, Dina Boluarte, y el cierre del Congreso, en una zona residencial de Lima, el 15 de enero de 2023
Una mujer sostiene un cartel en apoyo de la ciudad de Puno durante una marcha que exige la dimisión de la presidenta de Perú, Dina Boluarte, y el cierre del Congreso, en una zona residencial de Lima, el 15 de enero de 2023 - Créditos: @CRIS BOURONCLE

La CGTP a través de sus redes sociales ha invitado a “la clase obrera y el pueblo peruano a participar activamente en el gran proceso nacional, cívico y paro popular del 19 de enero de 2023″.

Los bloqueos de rutas siguen dando la pauta del ritmo de las protestas. El lunes amanecieron bloqueados 99 tramos de carreteras por manifestantes en 10 de las 25 regiones del país.

En la región La Libertad (norte) pobladores bloquearon con neumáticos incendiados la carretera panamericana norte, que conecta a Lima con ese extremo del país.

El Sutran, el organismo estatal que vigila el tránsito vial en Perú, confirmó ayer que más de 100 bloqueos organizados por manifestantes estaban activos en numerosas vías de comunicación en una decena de regiones del sur peruano.

Los manifestantes exigen la renuncia de Boluarte, elecciones inmediatas y la convocatoria de una Asamblea Constituyente, tres peticiones que el gobierno ya ha rechazado.

Policías patrullan la carretera Panamericana a la altura de La Joya mientras manifestantes realizan un bloqueo para exigir la renuncia de la presidenta peruana Dina Boluarte en Arequipa, Perú, el 12 de enero de 2023.
Policías patrullan la carretera Panamericana a la altura de La Joya mientras manifestantes realizan un bloqueo para exigir la renuncia de la presidenta peruana Dina Boluarte en Arequipa, Perú, el 12 de enero de 2023. - Créditos: @DIEGO RAMOS

Según la última encuesta del Instituto de Estudios Peruanos (IEP), publicada el domingo, el 71% de los entrevistados considera negativo el gobierno de Dina Boluarte y el 88% desaprueba la conducta del Parlamento.

Medidas

El gobierno de Boluarte amplió el estado de emergencia por 30 días en Lima, Cusco, Callao y Puno para frenar las protestas, autorizando a los militares a intervenir junto a la policía para mantener el orden público.

También extendió por 10 días el toque de queda de las 20.00 (hora local) a las 04.00 en Puno, epicentro de las protestas.

Pero más allá de las medidas implementadas por las autoridades, las protestas parecen lejos de terminar, y con ellas los incidentes fatales.

Campesinos serranos, miembros de una asociación de familiares de víctimas del terrorismo, participan en una vigilia con velas en la ciudad andina de Ayacucho, Perú, el 11 de enero de 2023, en memoria de las víctimas de la violencia durante las protestas de más de un mes de duración
Campesinos serranos, miembros de una asociación de familiares de víctimas del terrorismo, participan en una vigilia con velas en la ciudad andina de Ayacucho, Perú, el 11 de enero de 2023, en memoria de las víctimas de la violencia durante las protestas de más de un mes de duración - Créditos: @JAVIER ALDEMAR

El domingo por la noche, la Defensoría del Pueblo de Perú anunció que un hombre murió en Moyobamba, en la región de San Martín, en un accidente automovilístico vinculado a las movilizaciones. Esto eleva a 50 el número de muertos desde el 7 de diciembre, cuando comenzó la movilización popular tras la destitución del exmandatario Castillo.

Las protestas han dejado además más de 500 heridos y unos 300 detenidos en cinco semanas, según la fiscalía.

El jefe de gabinete, Alberto Otárola, propuso establecer puentes de diálogo con las rebeldes regiones del Cusco y Puno.

“Estamos dedicados a tender puentes de diálogo, especialmente con Puno y Cusco, y estamos seguros de que lo vamos a conseguir”, aseguró Otárola.

Boluarte, abogada de 60 años, asumió la presidencia el 7 de diciembre después de que el Congreso destituyera a su predecesor, Pedro Castillo, por su fallido autogolpe.

La presidenta pidió el viernes perdón por las muertes provocadas por la crisis e instó a los legisladores a acelerar los trámites para realizar elecciones anticipadas en abril de 2024.

Agencias AP, ANSA y AFP