Presupuesto para ciencia se ha reducido en la capital

CIUDAD DE MÉXICO, agosto 24 (EL UNIVERSAL).- En los últimos años, el presupuesto a la ciencia, tecnología e innovación se ha reducido más de 80%, aunque la Constitución Política de la Ciudad de México establece en el artículo 8: "En el presupuesto de la Ciudad de México se considerará una partida específica para el desarrollo de la ciencia y la tecnología, que no podrá ser inferior a 2% del presupuesto de la Ciudad".

Según el proyecto del Programa de Desarrollo Científico, Tecnológico y de Innovación 2020-2040, que se analiza en el Congreso local, en 2018 se destinaron 402 millones 824 mil 762 pesos a estos rubros, pero para 2022 fueron 65 millones 365 mil 439 pesos, lo que equivale a 0.02% del presupuesto anual.

"Del monto total asignado a CTI (Ciencia, Tecnología e Innovación) de 2019 a 2022 (981 millones 428 mil 273 pesos), 51.3% fue destinado por la Sectei al apoyo de proyectos científicos, de desarrollo tecnológico e innovación y divulgación para la atención de problemas específicos de la Ciudad de México", señala el documento.

La experiencia internacional, se añade, ha demostrado que aquellas naciones y ciudades que destinan recursos crecientes a actividades de ciencia, tecnología e innovación han logrado niveles más elevados de desarrollo social y económico.

"Sólo en la medida en que se incrementen estos recursos y se logre una alianza de los sectores público y privado con la academia y la sociedad civil, podrán atenderse cabal y eficientemente los retos que enfrenta la Ciudad", se precisa.

El proyecto señala que con la finalidad de consolidar el financiamiento directo de actividades en CTI y contribuir al fortalecimiento de la infraestructura pública, la Ciudad debe reformular su modelo de financiamiento y establecer mecanismos jurídicos y financieros que den certidumbre e impulso a la inversión en ciencia, tecnología e innovación de otros sectores para favorecer a que la inversión pública en la materia se aproxime a 2% del presupuesto en el mediano plazo.

Se recalca que es de gran importancia la colaboración con el sector privado para generar nuevas ideas que conduzcan a productos, servicios y procesos innovadores. Los polos de desarrollo son un ejemplo de colaboración en donde se reúnen personas talentosas en universidades e institutos de investigación con empresas para generar ideas.

En la Ciudad existen dos polos, los cuales están integrados por un conjunto de actores de la triple hélice (gobierno, empresas y academia), en un territorio común y con sinergias colaborativas en torno a proyectos innovadores enfocados a ciertos mercados: Prosoftware y el Centro de Desarrollo e Innovación Tecnológica Vallejo-i, ubicados en la zona industrial de Azcapotzalco.

"Ello hace cada vez más patente la necesidad de desarrollar en la Ciudad una articulación territorial entre los polos en la que exista un mayor aprovechamiento de las capacidades individuales y los servicios complementarios de estos agentes", indica el documento, que tendrá que ser aprobado en menos de cuatro meses.