Estos son todos los presidentes que ha tenido México en su historia

(CNN) -- El próximo 2 de junio, los mexicanos podrán elegir entre Claudia Sheinbaum (candidata de Morena-PT-PVEM), Xóchitl Gálvez (de la alianza PAN-PRI-PRD) y Jorge Álvarez Máynez (de Movimiento Ciudadano) para presidir la República.

Rumbo al día de la elección, te contamos quiénes son los hombres que han dirigido al país en los 200 años desde que México tuvo a su primer presidente.

Antes de la independencia

Tras 300 años de colonización española, México logró su independencia en septiembre de 1821. Sin embargo, fue hasta el 4 de octubre de 1824, con la promulgación de la primera Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos, que el país se volvió una república y tuvo a su primer presidente.

Presidentes del México independiente

1824-1829 Guadalupe Victoria

El primer presidente de México nació en el estado de Durango bajo el nombre de José Miguel Ramón Adaucto Fernández y Félix, el cual se cambió en honor a la virgen de Guadalupe y a la victoria independentista.

¿Qué implicaría para México tener su primera presidenta y en qué se diferencian Claudia Sheinbaum y Xóchitl Gálvez?

Entre sus logros destaca que fundó la Suprema Corte de Justicia de la Nación y que emitió un decreto para comprar la libertad de algunos esclavos.

1829 Vicente Guerrero

Originario de lo que actualmente es el estado de Guerrero, tenía ascendencia negra (actualmente se reconocen los pueblos afromexicanos) e indígena.

El apoyo a la educación gratuita y un decreto para abolir la esclavitud en México son parte de los logros de su gobierno.

1829 José María Bocanegra

Nacido en el estado de Aguascalientes, ocupó el cargo de presidente interino cuando Guerrero pidió licencia para combatir la rebelión de su vicepresidente, Anastasio Bustamante.

Bocanegra solo duró cinco días en el puesto, ya que los militares rechazaron su investidura y formaron un triunvirato, que es un gobierno que recae en tres personas.

1830-1832 Anastasio Bustamante

El cuarto mandatario de México nació en el estado de Michoacán. Ocupó la presidencia en tres ocasiones, por primera vez en 1830, tras rebelarse contra Guerrero.

Su gestión enfrentó con éxito un intento de reconquista española, según la Enciclopedia histórica y biográfica de la Universidad de Guadalajara.

1832 Melchor Múzquiz

Originario del estado de Coahuila, fue presidente interino de agosto a diciembre. Su gobierno acuñó monedas de cobre, debido a la crisis financiera en el país, señala la Enciclopedia histórica y biográfica de la Universidad de Guadalajara.

1832-1833 Manuel Gómez Pedraza

Gracias a los Convenios de Zavaleta, el hombre nacido en el estado de Querétaro asumió la presidencia por unos meses para terminar el plazo legal que correspondía al mandato de Bustamante.

1833-1834 Antonio López de Santa Anna

Originario del estado de Veracruz, ocupó un total de 11 veces la presidencia a lo largo de 23 años, aunque en ocasiones por períodos cortos durante el mismo año y alternando el poder.

Fue durante su último gobierno que adoptó el título de “Alteza Serenísima” y gobernó de forma autoritaria de 1853 a 1855, cuando fue derrocado.

Durante su gobierno se firmaron los tratados con Estados Unidos con los que México perdió más de la mitad de su territorio.

1833-1834 Valentín Gómez Farías

Fue nombrado vicepresidente del gobierno de Santa Anna, por lo que asumió la presidencia interina en varias ocasiones por breves períodos. Nacido en el estado de Jalisco, es considerado el padre del liberalismo mexicano. Defendió la libertad de culto y la separación Iglesia-Estado; también abogó por la libertad de expresión y la eliminación de leyes represivas contra la prensa.

1834-1835 Antonio López de Santa Anna

1835-1836 Miguel Barragán

Originario del estado de San Luis Potosí, también fue designado presidente interino para suplir a Santa Anna. En 1836 dejó el cargo por enfermedad, según la Enciclopedia Parlamentaria de México.

1836-1837 José Justo Corro

Fue nombrado presidente interino para sustituir a Barragán. Durante el gobierno del originario de Jalisco, la república pasó de ser federal a centralista, según la Enciclopedia histórica y biográfica de la Universidad de Guadalajara, y Texas logró su independencia de México.

1837-1839 Anastasio Bustamante

1839 Antonio López de Santa Anna

1839 Nicolás Bravo

Nació en el estado de Guerrero y fue presidente de México en tres ocasiones. Durante su gobierno buscó fortalecer al Ejecutivo y erradicar el autoritarismo.

1839-1841 Anastasio Bustamante

1841 Francisco Javier Echeverría

El veracruzano fue designado brevemente como presidente interino por Bustamante mientras este atendía una revuelta en Guadalajara.

1841-1842 Antonio López de Santa Anna

1842-1843 Nicolás Bravo

1843 Antonio López de Santa Anna

1843-1844 Valentín Canalizo

Originario de Nuevo León, ocupó la presidencia interina en suplencia de Santa Anna.

1844 Antonio López de Santa Anna

1844 José Joaquín de Herrera

Presidió al país en tres ocasiones. La primera vez, el veracruzano fue interino; las dos veces posteriores se desempeñó como presidente constitucional por períodos más largos.

1844 Valentín Canalizo

1844-1845 José Joaquín de Herrera

1845-1846 José Mariano Epifanio Paredes y Arrillaga

Nacido en la Ciudad de México, llegó a la presidencia con un golpe de Estado contra De Herrera. Durante su gobierno estalló la guerra con Estados Unidos. Entre sus logros destaca la creación de un Estado Mayor Facultativo que, aunque no se concretó, fue un antecedente del hoy extinto Estado Mayor Presidencial, un órgano técnico militar cuya tarea era cuidar al presidente.

1846 Nicolás Bravo

1846 José Mariano Salas

Presidente provisional. Nació en la Ciudad de México y ocupó el Poder Ejecutivo en dos ocasiones. Durante su primera presidencia puso de nuevo en vigor la Constitución de 1824, por lo que el país regresó a ser una república federal, explica el Museo de los Presidentes Coahuilenses.

¿Por qué en México las legislaturas duran tres años?

1847 Valentín Gómez Farías

1847 Antonio López de Santa Anna

1847 Pedro María Anaya

El originario del estado de Hidalgo fue presidente interino en dos ocasiones durante la guerra de México con Estados Unidos. Su gestión es recordada por planificar la defensa de la Ciudad de México y establecer el servicio militar obligatorio para mayores de 16 años.

1847 Antonio López de Santa Anna

1847 Manuel de la Peña y Peña

También fue presidente interino en dos ocasiones. Nació en la Ciudad de México y fue el encargado de concretar el Tratado de Guadalupe Hidalgo, con el cual se terminó la guerra entre México y Estados Unidos, se estableció al río Grande o Bravo como límite territorial entre ambos países y México aceptó ceder el 55% de su territorio a Estados Unidos.

1848 Pedro María Anaya

1848 Manuel de la Peña y Peña

1848-1851 José Joaquín de Herrera

1851-1853 Mariano Arista

Originario del estado de San Luis Potosí, llegó a la presidencia tras vencer en las elecciones de 1850 a Nicolás Bravo. Su gobierno es recordado por inaugurar la primera línea telegráfica del país.

1853 Juan Bautista Ceballos

Nacido en el estado de Durango, asumió la presidencia interina tras la renuncia de Arista al cargo debido al Plan de Hospicio, que exigió su renuncia y abogó por el regreso de Santa Anna.

1853 Manuel María Lombardini

También de la Ciudad de México, fue presidente provisional y es señalado como el encargado de allanar el camino para el regreso a la presidencia de Santa Anna.

1853-1855 Antonio López de Santa Anna

Su último período al frente del país es considerado una dictadura. Este período estuvo marcado por la venta del territorio de la Mesilla, ahora parte de Nuevo México y Arizona, a Estados Unidos.

1855 Martín Carrera

Fue elegido como presidente interino tras la renuncia de Santa Anna. Sin embargo, el originario del estado de Puebla gobernó menos de un mes.

1855 Rómulo Díaz de la Vega

Tras la renuncia de Carrera, fue presidente de facto durante 23 días, del 12 de septiembre al 4 de octubre. Nació en la Ciudad de México.

¿Quién es Claudia Sheinbaum? Así es la candidata que representa a Morena en México 

1855 Juan Álvarez Hurtado

Nacido en Guerrero, fue presidente interino del 4 de octubre al 11 de diciembre. Es recordado por su frase “pobre entré a la presidencia y pobre salgo de ella”.

1855-1858 Ignacio Comonfort

El originario de Puebla fue presidente interino hasta 1857, para después convertirse en presidente constitucional. Durante su gobierno se expidió la “ley Lerdo”, que decretaba la venta de propiedades privadas de la Iglesia católica y otras corporaciones religiosas. Después de que Comonfort juró la Constitución de 1857, que eliminaba privilegios militares y eclesiásticos, la desconoció al adherirse al Plan de Tacubaya, decisión que desencadenó su pérdida de poder y exilio. La promulgación del plan también marcó el inicio de la Guerra de Reforma.

1858-1872 Benito Juárez

Hijo de indígenas zapotecas, Juárez nació en el estado de Oaxaca. Tras la renuncia de Comonfort, llegó a la presidencia, cargo que desempeñó hasta su muerte en 1872.

Juárez enfrentó gobiernos paralelos durante la Guerra de Reforma, una de las más sangrientas en el país, y durante el segundo imperio, encabezado por Maximiliano de Habsburgo de 1864 a 1867.

Su gestión es recordada por separar al Estado de la Iglesia católica con las leyes de Reforma, por establecer la educación primaria como obligatoria y gratuita, por impulsar la educación secundaria para las mujeres y por establecer libertad de culto.

1858 Félix María Zuloaga (gobierno paralelo)

Nació en Sonora. En 1857 redactó y promulgó el Plan de Tacubaya, que desconocía la Constitución de corte liberal jurada ese mismo año. En varias ocasiones durante la Guerra de Reforma, ocupó la presidencia, reconocida por los conservadores. Su gestión se caracterizó por apoyar al clero y al Ejército, así como por la persecución y represión de opositores.

1858-1859 Manuel Robles Pezuela (gobierno paralelo)

El originario de Guanajuato asumió la presidencia provisional gracias al Plan de Ayotla, publicado por aliados de Zuloaga un año después del Plan de Tacubaya. El objetivo del cambio de mando era restablecer la paz. El gobierno de Robles, reconocido por los conservadores, es recordado por llamar a dejar la polarización.

¿Quién es Xóchitl Gálvez, la candidata de la coalición opositora Fuerza y Corazón por México? 

1859 José Mariano Salas (gobierno paralelo)

1859-1860 Miguel Miramón y Tarelo (gobierno paralelo)

Fue presidente interino, reconocido por los conservadores, en dos ocasiones. Originario de la Ciudad de México, luchó contra los liberales y el gobierno de Juárez durante la Guerra de Reforma. Fue fusilado en 1867 junto a Maximiliano de Habsburgo.

1860 José Ignacio Pavón (gobierno paralelo)

Nacido en Veracruz, fue presidente interino de México por menos de dos días. Mientras estaba al frente del Supremo Tribunal de Justicia, se encargó del Ejecutivo en espera del nombramiento de Miramón.

1860 Miguel Miramón y Tarelo (gobierno paralelo)

1872-1876 Sebastián Lerdo de Tejada

El veracruzano llegó al poder tras la muerte de Juárez. Su gestión es recordada por elevar a rango constitucional las leyes de Reforma y por su interés en un desarrollo nacionalista. Fue derrocado por Porfirio Díaz y murió en el exilio en Estados Unidos.

1876 José María Iglesias (gobierno paralelo)

Nació en la Ciudad de México. Cuando Lerdo de Tejada fue electo, Iglesias, presidente de la Suprema Corte, desconoció las elecciones denunciando irregularidades y anunció que asumía la presidencia interina del país. Disputó el cargo por la vía de legalidad con Porfirio Díaz.

1876 Porfirio Díaz

Nacido en el estado de Oaxaca, también se opuso a la reelección de Lerdo de Tejada. Proclamó el Plan de Tuxtepec, que promovía, entre otras cosas, que el presidente no pudiera reelegirse. Comenzó una revuelta armada en varias partes del país, lo que llevó a Lerdo de Tejada a dejar el cargo y a Díaz a disputar por la vía armada la presidencia con Iglesias. Finalmente, ganó y asumió como presidente en 1876, cargo que ocupó en varias ocasiones hasta 1911.

A su gobierno se le conoce como porfiriato y estuvo marcado por siete reelecciones, desigualdad, pobreza, represión y malas condiciones laborales. Su gestión impulsó el transporte por ferrocarril y la modernización e industrialización de algunas zonas del país.

1876-1877 Juan Nepomuceno Méndez Sánchez

Ocupó la presidencia interina durante unos meses por decisión de Porfirio Díaz. Méndez, originario de Puebla, se adhirió al Plan de Tuxtepec y fue decisivo para el triunfo de Díaz.

1877-1880 Porfirio Díaz

1880-1884 Manuel González

Nació en Tamaulipas y fue cercano a Díaz, quien lo nombró secretario de Guerra y Marina. Ganó las elecciones de 1880 y su gobierno se destacó por la conciliación política y por el auge del sistema métrico decimal en el país.

1884-1911 Porfirio Díaz

1911 Francisco León de la Barra

Tras la victoria de la Revolución Mexicana y la renuncia de Díaz, fue nombrado presidente interino en lo que se convocaban nuevas elecciones. Nació en Querétaro.

1911-1913 Francisco I. Madero

En noviembre de 1910, Madero inició la Revolución Mexicana con la proclamación del Plan de San Luis, que llamaba a levantarse en armas contra el gobierno de Díaz y establecer elecciones libres y democráticas.

Un año después y tras ganar las elecciones, el originario de Coahuila tomó posesión como presidente.

Su gobierno se enfrentó a las rebeliones de otros revolucionarios como Emiliano Zapata y a la animadversión del embajador de Estados Unidos.

Traicionado por Victoriano Huerta, Madero fue asesinado el 22 de febrero de 1913.

1913 Pedro Lascuráin

Tras la ejecución de Madero, Lascuráin, que era el secretario de Relaciones Exteriores, fue nombrado presidente interino. En menos de una hora, el originario de la Ciudad de México nombró a Victoriano Huerta como secretario de Gobernación y renunció al cargo.

1913-1914 Victoriano Huerta

Originario de Jalisco, llegó al poder gracias a una maniobra legal, en la que participó Lascuráin, que buscaba legitimar su golpe militar.

Instauró una violenta dictadura militar, disolvió la Cámara de Diputados y arrestó a los legisladores. Su gobierno fue desconocido por Venustiano Carranza y otros revolucionarios, que se levantaron en armas para derrocarlo.

1914 Francisco Carvajal

Nació en Campeche y fue presidente interino tras la renuncia de Huerta.

1914-1920 Venustiano Carranza

Cuando Madero fue asesinado, el originario de Coahuila desconoció a Huerta y asumió como primer jefe del Ejército Constitucionalista. Tras la derrota de Huerta, Carranza convocó a una reunión a los caudillos revolucionarios Emiliano Zapata y Francisco Villa. Sin embargo, no llegaron a un acuerdo, por lo que mudó su gobierno a Veracruz, mientras Zapata y Villa decidieron continuar la Revolución, pero ahora contra él.

En febrero de 1917, promulgó la Constitución que sigue vigente, y llamó a elecciones en las que resultó electo presidente.

Su gobierno es recordado por la Ley Agraria, que tenía como objetivo dar y restituir tierras a los indígenas de México; por su política exterior de no intervención y por su exigencia a las empresas extranjeras a someterse a las leyes mexicanas.

Tras intentar imponer a un sucesor, Carranza huyó de la Ciudad de México por el levantamiento armado de Adolfo de la Huerta. Murió asesinado en 1920.

1914 Eulalio Gutiérrez Ortiz (gobierno paralelo)

Las facciones revolucionarias convocaron a la Convención de Aguascalientes para lograr acuerdos políticos y pacificar al país. Gutiérrez, nacido en Coahuila, resultó electo como presidente por la Convención.

El Ejército Constitucionalista de Carranza no reconoció su gobierno e inició la lucha entre las facciones revolucionarias por el poder.

1915 Roque González Garza (gobierno paralelo)

También del estado de Coahuila, asumió la presidencia por decisión de los adscritos a la Convención de Aguascalientes tras la renuncia de Gutiérrez.

1915 Francisco Lagos Cházaro (gobierno paralelo)

Originario de Veracruz, fue secretario particular de González Garza, a quien reemplazó tras su renuncia por un corto período debido al triunfo de Carranza y los constitucionalistas.

1920 Adolfo de la Huerta

Cuando Carranza decretó en 1919 que las aguas del río Sonora eran de la nación, De la Huerta, que nació en ese estado y era su gobernador, se declaró en rebelión y proclamó el Plan de Agua Prieta, que desconocía a Carranza. Con el triunfo del plan, De la Huerta asumió como presidente interino.

Su gobierno destacó por lograr que tanto villistas como zapatistas depusieran las armas.

1920-1924 Álvaro Obregón

También originario de Sonora, apoyó la rebelión de Agua Prieta encabezada por De la Huerta. Cuando se convocó a nuevas elecciones, Obregón ganó.

Su gobierno impulsó la educación pública y las escuelas rurales. Además, invitó a extranjeros a invertir en infraestructura del país e incrementó la exportación de petróleo.

1924-1928 Plutarco Elías Calles

Nacido en Sonora, fue electo presidente constitucional para suceder a Obregón.

Durante su gestión se fundó el Banco de México. También promulgó la ley Calles, que no reconocía personalidad jurídica a las iglesias ni les permitía poseer bienes raíces y les prohibía participar en política. Esta ley desencadenó el levantamiento en armas de grupos católicos en la llamada Guerra Cristera.

A los tres gobiernos que siguieron al de Calles se les conoce como maximato, ya que él seguía ostentando el poder de forma indirecta y muchos lo llamaban "jefe máximo".

Calles fundó en 1929 el Partido Nacional Revolucionario, primer antecedente del Partido Revolucionario Institucional (PRI).

1928-1930 Emilio Portes Gil

El originario de Tamaulipas era secretario de Gobernación cuando asesinaron al presidente electo Álvaro Obregón, quien ya había gobernado años atrás, por lo que asumió la presidencia interina.

Logró poner fin a la Guerra Cristera, que dejó unos 250.000 muertos y miles de refugiados en Estados Unidos.

Es recordado también por otorgar autonomía a la Universidad Nacional (hoy UNAM).

1930-1932 Pascual Ortiz Rubio

Nació en Michoacán y con el apoyo de Calles logró ser candidato y ganar la presidencia. En su gestión, México ingresó a la Sociedad de Naciones, precursora de las Naciones Unidas.

También promulgó la doctrina Estrada, que sigue rigiendo a México en política exterior bajo los principios de la autodeterminación de los pueblos, no intervención y derecho al asilo político.

1932-1934 Abelardo L. Rodríguez

Tras la renuncia de Ortiz Rubio, el Congreso lo nombró presidente sustituto. El sonorense es recordado por fundar Nacional Financiera y por extender el mandato presidencial de cuatro a seis años (sexenios).

1934-1940 Lázaro Cárdenas del Río

A pesar de que fue secretario de Gobernación, secretario de Guerra y presidente del Partido Nacional Revolucionario durante el maximato, el originario de Michoacán rompió con Calles al llegar a la presidencia.

Es recordado por nacionalizar los ferrocarriles; por la expropiación de las compañías petroleras y la fundación de Petróleos Mexicanos; por la creación de la Comisión Federal de Electricidad, por los incrementos salariales y contratos colectivos para trabajadores y por otorgar asilo a unos 25.000 españoles que huían de la Guerra Civil en su país.

1940-1946 Manuel Ávila Camacho

Nacido en Puebla, resultó electo como presidente bajo el Partido de la Revolución Mexicana, antes Partido Nacional Revolucionario.

Su gobierno conciliador buscó mejorar relaciones con el clero, los empresarios y con Estados Unidos, tras las políticas nacionalistas de Cárdenas.

Uno de los mayores logros de su gobierno fue la creación del Instituto Mexicano del Seguro Social, que sigue vigente.

1946-1952 Miguel Alemán Valdés

El poblano logró ser presidente abanderado por el Partido Revolucionario Institucional (PRI), antes Partido de la Revolución Mexicana.

Análisis: ¿combatió López Obrador la desigualdad social en México? 3:54

Es recordado porque durante su gobierno se reconoció el derecho de las mujeres a votar y ser votadas en elecciones municipales.

También creó por decreto el Instituto Nacional de Bellas Artes y ordenó la construcción del Auditorio Nacional.

1952-1958 Adolfo Ruiz Cortines

Nacido en el estado de Veracruz, llegó a la presidencia como candidato del PRI.

Promulgó en 1953, tras una larga lucha feminista, las reformas constitucionales que reconocían el derecho al voto de las mujeres en las elecciones federales.

1958-1964 Adolfo López Mateos

Llegó a la presidencia como abanderado del PRI. El originario del estado de México creó en 1959 el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), que sigue funcionando hasta la actualidad. Además, promovió que los empleadores otorgaran cada fin de año un pago por concepto de aguinaldo a los trabajadores.

En 1960, nacionalizó la industria eléctrica.

1964-1970 Gustavo Díaz Ordaz

Nacido en Puebla, fue elegido como candidato del PRI a la presidencia.

Su paso por el Ejecutivo quedó marcado por la represión estudiantil y la masacre de Tlatelolco, en la Ciudad de México, considerada la peor matanza de estudiantes en la historia del país. El número de víctimas sigue sin estar claro.

México vive un sangriento proceso electoral 3:50

Con el objetivo de mejorar la imagen de la presidencia y ganar apoyo juvenil tras la represión estudiantil, Díaz Ordaz impulsó la reforma al artículo 34 de la Constitución para reducir de 21 a 18 años la edad para alcanzar la ciudadanía y gozar de derechos políticos.

1970-1976 Luis Echeverría Álvarez

Llegó a la presidencia como candidato del PRI. Su gobierno estuvo marcado desde el inicio por acusaciones de que fue él, como secretario de Gobernación de Díaz Ordaz, quien ordenó a las tropas abrir fuego contra los estudiantes en 1968. En su gestión ocurrió otra masacre de estudiantes, la de 1971.

Echeverría siempre negó haber actuado mal en 1968 y 1971 y dijo que su conciencia estaba tranquila. Murió en 2022 a los 100 años.

1976-1982 José López Portillo

Originario de la Ciudad de México, fue secretario de Hacienda del gobierno de Echeverría. Impulsó la reforma política de 1977, para ampliar la participación de los partidos de oposición de entonces en el Congreso. El número de diputados aumentó de 300 a 400 y se redujeron los requisitos para registrar nuevos partidos políticos.

Cuando en 1981 la sobreoferta mundial de petróleo provocó una caída en sus precios, la economía mexicana, muy dependiente del hidrocarburo, entró en crisis. Nacionalizó la banca en 1982.

1982-1988 Miguel de la Madrid

Nacido en Colima, De la Madrid recibió un país en crisis económica al llegar a la presidencia. Su gobierno se enfocó en un plan “anticrisis” basado en la austeridad.

En 1985, un fuerte terremoto de magnitud 8,1 cimbró a la Ciudad de México, dejando derrumbes, daños en cientos de edificios y miles de personas muertas. Ante la tardía reacción del gobierno, la población tomó la iniciativa para el rescate, ayuda y resguardo de las víctimas.

1988-1994 Carlos Salinas de Gortari

Entre acusaciones de supuesto fraude por simpatizantes del candidato opositor Cuauhtémoc Cárdenas, el abanderado del PRI ganó oficialmente las elecciones con el 50,4% de los votos, un porcentaje considerablemente menor al de sus predecesores.

Su gobierno privatizó la banca y empresas hasta entonces públicas como Teléfonos de México, explica un artículo de 1999 de la Cepal.

Carlos Salinas de Gortari, expresidente de México. (Crédito: ANDREW WINNING/AFP/Getty Images)

El originario de la Ciudad de México firmó el Tratado de Libre Comercio de América del Norte con Canadá y Estados Unidos. La entrada en vigor del Tratado quedó opacada por el levantamiento armado del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), que exigía “trabajo, tierra, techo, alimentación, salud, educación, independencia, libertad, democracia, justicia y paz” para pueblos indígenas mayas.

1994-2000 Ernesto Zedillo

Asumió la candidatura del PRI a la presidencia tras el asesinato del que era el abanderado del partido oficialista, Luis Donaldo Colosio.

A tan solo unos días del inicio de su gobierno, Zedillo, nacido en la Ciudad de México, anunció la devaluación del peso, ante la incapacidad de mantener el tipo de cambio fijo por una crisis financiera que a su vez se agudizó con esta medida. Su gobierno impulsó la reforma de pensiones de 1997 para que cada trabajador tuviera una cuenta individual en la que se sumen sus aportaciones, las del gobierno y las de su empleador, en sustitución del modelo con el que el gobierno se hacía cargo de pagar las jubilaciones.

2000-2006 Vicente Fox

Tras casi 71 años de gobiernos del PRI, el candidato del opositor Partido Acción Nacional (PAN) Vicente Fox ganó la presidencia.

En octubre de 2001, anunció un nuevo aeropuerto en la zona del lago de Texcoco, decisión que fue rechazada por agrupaciones campesinas locales agrupadas en el Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra, cuyas acciones fueron violentamente reprimidas. Menos de un año después, Fox canceló el proyecto.

Su gobierno también quedó marcado por la fuga del penal de Puente Grande del narcotraficante Joaquín “El Chapo” Guzmán, detenido en 1993, solo 50 días después de que asumió la presidencia.

2006-2012 Felipe Calderón

Nacido en Michoacán, fue el segundo presidente procedente del PAN. Ganó la elección con 0,56 puntos porcentuales de ventaja sobre el candidato opositor Andrés Manuel López Obrador, quien acusó un presunto fraude, lo que desató manifestaciones de sus simpatizantes. Las autoridades electorales declararon la validez de la elección.

Una de las primeras decisiones del presidente Calderón fue lanzar una campaña policiaco-militar contra el narcotráfico, que se saldó con más de 60.000 personas muertas durante su sexenio por violencia relacionada con las drogas, según Human Rights Watch.

En materia económica, aunque enfrentó la crisis internacional de 2008, considerada la peor desde 1929, su gobierno logró mantener en pie a la economía de México.

2012-2018 Enrique Peña Nieto

Su triunfo en la elección presidencial significó el regreso del PRI al poder.

Entre las reformas estructurales realizadas por su gobierno, la energética fue una de las más importantes, ya que significó la apertura del sector petrolero y eléctrico al capital privado por primera vez desde la expropiación petrolera en 1938.

(RONALDO SCHEMIDT/AFP/Getty Images)

El sexenio de Peña Nieto quedó marcado por la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa en 2014. Su gobierno defendió la investigación del caso de la Procuraduría General de la República (PGR), que se conoce como “verdad histórica”, la cual sostiene que los estudiantes fueron secuestrados, asesinados e incinerados en un basurero en Cocula, Guerrero, por miembros del grupo criminal Guerreros Unidos.

En 2022, la Comisión para la Verdad y el Acceso a la Justicia en el Caso Ayotzinapa aseguró que se trató de un crimen de Estado en el que participaron funcionarios de los tres niveles de gobierno e integrantes de Guerreros Unidos. El asunto es un caso abierto hasta el momento.

2018-2024 Andrés Manuel López Obrador

En su tercera candidatura presidencial, ganó la elección con 53,19% de la votación.

Su gobierno enfrentó la pandemia de covid-19, que dejó en el país más de 7,6 millones de casos reportados y más de 334.000 muertes confirmadas por el nuevo coronavirus, según datos oficiales. Una comisión independiente de expertos señaló que la mortandad fue agudizada por errores en la estrategia de salud, que a su vez el gobierno ha defendido.

A pesar de que como opositor López Obrador criticó el uso del Ejército en tareas de seguridad pública, al llegar al poder creó la Guardia Nacional, una institución policial que propuso que dependiera de la Secretaría de la Defensa. Esta intención ha sido criticada por opositores como un intento de “militarizar” el país, algo que López Obrador rechaza.

Su gestión también inauguró parcialmente el Tren Maya y una refinería en Tabasco, y echó a andar el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, dos de las megaobras que prometió en campaña.