Presentan la Danza de los Diablos en el Museo de Memoria Indómita

CIUDAD DE MÉXICO, noviembre 2 (EL UNIVERSAL).- Entre zapateado, música de origen africano y con máscaras, la agrupación "afro cosecha" presentó la Danza de los Diablos en el Museo de Memoria Indómita como parte de las actividades del Día de muertos.

Carmen Ochoa, maestra de la escuela nacional de danza Nellie Gloria y Campobello explicó a EL UNIVERSAL que dicha tradición tiene origen en la época de la colonia en México, cuando los esclavos llegaron de África en las distintas zonas del país.

Las personas afrodescendientes expresaban mediante el baile su sentir: el diablo mayor representa el capataz, quien sometía a los demás diablos para realizar bien su zapateado y las dos hileras simulan a los jornaleros, explicó la profesora.

Agregó que en el marco de todos santos "hay todo un ritual, hay un mayordomo, es aquí cuando comienza la danza, piden permiso a la iglesia, el palacio municipal para danzar en las calles, es una costumbre, donde los diablos acompañan a las ánimas para que estén con las familias en sus casas".

Dicha tradición inicia el 31 de octubre y culmina el 3 de noviembre; el último día bailan en las tumbas.

Ochoa reiteró que el baile se sigue manteniendo con toda la estructura, la cual se desarrolla en dos líneas, con instrumentos de origen africano que son: un bote, una tigrera, un guaje recubierto con un parche de cuero de venado, una vara que emite un sonido grave, la quijada de burro y la armónica.

Las máscaras que utilizaron las danzantes están hechas de cola de caballo, cartón, cuernos de chivo o de venado.