Presenta Tere Jiménez iniciativa de reforma al Poder Judicial. ¿De qué trata?

La gobernadora de Aguascalientes, Teresa Jiménez Esquivel, presentó una iniciativa de reforma a diversos artículos de la Constitución Política del Estado, con relación al Poder Judicial. El proyecto contempla cinco ejes que rediseñarían al Supremo Tribunal de Justicia de la entidad.

En un evento desde el Palacio de Gobierno, la mandataria señaló que el proyecto tiene la intención de garantizar el acceso a la justicia de la población, a través de un sistema autónomo, eficiente, moderno, ágil y humano.

“Esta iniciativa está pensada e inspirada en las familias de Aguascalientes para que haya paz y seguridad; queremos ayudar con esto a disminuir el rezago judicial, a que los juicios sean más cortos y a que la gente pueda tener acceso a la justicia desde lugares más próximos en sus municipios”.

Por su parte, el consejero jurídico del estado, Eduardo Ismael Aguilar Sierra, señaló que la iniciativa contempla cinco ejes: Nuevo diseño del Supremo Tribunal de Justicia del Estado; Justicia Cotidiana; Justicia Penal; Justicia Constitucional Local; y Tribunal de Justicia Administrativa.

Destacó que, dentro de las principales ventajas de esta propuesta, resalta el fortalecimiento del Supremo Tribunal de Justicia y consolidación de su autonomía financiera; incremento en el número de jueces; apertura de más juzgados y la creación del Tribunal de Justicia Administrativa.

Con la iniciativa, también se daría impulso a las carreras judicial y ministerial; la implementación de juicios en línea y escritos digitales, así como la introducción, por primera vez en la historia del estado, de un Sistema Constitucional Local.

Más magistrados

De acuerdo con el proyecto presentado el pasado miércoles en el Congreso del Estado de Aguascalientes, se busca aumentar de 7 a 11 el número total de magistraturas que componen al Supremo Tribunal de Justicia.

“Esta propuesta no se basa únicamente en el crecimiento poblacional del Estado, sino también en el crecimiento exponencial de la demanda social en materia de impartición de justicia”, señala el texto.

Las y los nuevos magistrados serán designados siguiendo el principio de paridad de género y durarán un periodo de 7 años en el cargo, con la posibilidad de ser ratificados por otro periodo de igual duración.

Actualmente, los magistrados tienen la oportunidad de desempeñarse en el cargo por un plazo de 15 años. Las personas que ocupan actualmente las magistraturas conservarán sus derechos y su temporalidad al momento de su designación.

Los magistrados van a ser propuestos mediante ternas determinadas por la propia gobernadora, mientras que el Congreso del Estado será el responsable de seleccionar, de entre la terna, a quién ocupará la magistratura.

La misma reforma también pretende asignar un presupuesto focalizado al Poder Judicial del Estado no menor al 3% del total anual establecido en el Presupuesto de Egresos del Estado. El Tribunal remitirá anualmente su proyecto de presupuesto a la persona titular del Ejecutivo para su integración.

Observaciones desde el STJE

Al término del evento, el magistrado presidente del Supremo Tribunal de Justicia del Estado, Juan Rojas García, dijo celebrar algunos de los puntos propuestos en la iniciativa, como el aseguramiento de un presupuesto al Poder Judicial, aunque reconoció que se esperaba un recurso de hasta el 4%.

“Yo voy a destacar fundamentalmente el tema de la autonomía financiera. Si una institución cuenta con un patrimonio que puede administrarlo y que tiene certeza de cómo vendrá el año que entra, eso permite certeza en la labor jurisdiccional, que se siga trabajando con autonomía e independencia y que no se esté a los vaivenes de lo que pasará año tras año”.

Por otra parte, mencionó que, al conocerse esta iniciativa, se hicieron varias observaciones; una de ellas es con relación a la rotación de los jueces 30 días después de la entrada en vigor de la reforma, ya que, recalcó, estos movimientos se acaban de hacer dentro del Tribunal.

“Recientemente ya tuvimos una rotación, y es verdad que éstas se tienen que hacer de manera periódica, pero nosotros estimamos que es muy pronto para volver a hacer otra rotación, pero son observaciones de ese tipo”, dijo. “Mejor, en lugar de sujetar la rotación a un periodo que se está proponiendo de 30 días, que sea conforme a las necesidades del propio Poder Judicial”.

La iniciativa sería tratada en el Pleno del Poder Legislativo este próximo jueves, durante la última sesión ordinaria.