Porqué las pequeñas empresas de Florida perderían un salvavidas financiero. ¿Qué está en juego?

Las pequeñas empresas de la Florida en riesgo de quiebra podrían tener aún más dificultades para mantenerse a flote si el Congreso no actúa antes del 21 de junio.

Empresas de construcción, restaurantes familiares y salones de belleza de todo el Estado del Sol están entre las más de 1,000 empresas en apuros que pudieran sufrir sin acceso a una iniciativa federal que les facilita declararse en quiebra, reorganizar sus negocios y evitar la liquidación.

En la Florida se han beneficiado más pequeñas empresas que en ningún otro estado.

Cuando se oyen noticias de empresas que se hunden, suele tratarse de gigantes como Lehman Brothers, General Motors, incluso Marvel Entertainment. United Airlines y Delta Airlines también se han declarado en quiebra.

Muchas de esas grandes empresas tenían los recursos para someterse a los costosos y largos procesos de reestructuración del Capítulo 11, la forma tradicional de declararse en quiebra, y acabaron sobreviviendo.

Las pequeñas empresas comunes enfrentan una realidad mucho más dura.

Ahí es donde entra en juego la alternativa a la quiebra, denominada Subcapítulo V. La iniciativa se incorporó a la ley de quiebras del país cuando el Congreso aprobó la Ley de Reorganización de Pequeñas Empresas de 2019. Cuando entró en vigor en 2020, dio a las pequeñas empresas elegibles que enfrentan deudas una forma más rápida, más barata y más práctica de reorganizarse que el Capítulo 11 estándar.

Cómo se ha ayudado a las pequeñas empresas

La deuda inicial, o límite de pasivo, para que las pequeñas empresas fueran elegibles era de $2.7 millones y posteriormente se ajustó por inflación a $3 millones. Después, en marzo de 2020, coincidiendo con el inicio de la pandemia del COVID-19, ese límite se incrementó a $7.5 millones. En 2022, se prorrogó el umbral de $7.5 millones, pero volverá a $3 millones el 21 de junio si el Congreso no lo renueva.

La Florida ha tenido más empresas solicitantes cada año que cualquier otro estado. Desde el debut del programa hasta el 31 de mayo de este año, han participado 1,067 empresas, según Ed Flynn, consultor del American Bankruptcy Institute, con sede en Virginia.

La Florida es el líder

El número de empresas participantes en la Florida ha aumentado cada año. El año pasado alcanzó la cifra récord de 264, y este año va camino de alcanzar las 444, más del doble que en 2022. El sur de la Florida representa casi un tercio de los casos.

En todo el estado, tintorerías, empresas de techado, empresas de pavimentación de asfalto y pizzerías se han beneficiado de la iniciativa, dijo Daniel Gielchinsky, experto en quiebras y abogado y socio de DGIM Law, con sede en Aventura.

En 2024, las empresas del sur de la Florida que han solicitado la protección del Subcapítulo V incluyen Inclan Painting and Waterproofing Corp. en Miami, Bladimir Mechanic Services en West Palm Beach, Mojito Club Sawgrass en Fort Lauderdale y Sushi Garage en Miami Beach, según documentos judiciales.

A nivel nacional también hay un gran apetito por la reestructuración menos engorrosa. En 2023, el número de demandas presentadas fue casi la mitad de todas las presentadas en virtud del Capítulo 11, según una investigación de Bob Lawless, profesor de Derecho de la Universidad de Illinois que escribe un blog titulado Credit Slips: A Discussion on Credit, Finance, and Bankruptcy.

Varios expertos en quiebras elogian la actual opción del Subcapítulo V, tanto por ser más eficiente como porque piensan que el límite de deuda de $7.5 millones llega a más empresas que necesitan la ayuda.

En qué se diferencian los dos enfoques de la quiebra en EEUU

El Subcapítulo V, alternativa a la quiebra del Capítulo 11 que beneficia más a los propietarios de pequeñas empresas de la Florida en EEUU, terminará si el Senado no actúa.
El Subcapítulo V, alternativa a la quiebra del Capítulo 11 que beneficia más a los propietarios de pequeñas empresas de la Florida en EEUU, terminará si el Senado no actúa.

En el Capítulo 11, el fideicomisario toma el control de la empresa durante el proceso judicial. Para las empresas más pequeñas que optan por el Capítulo 11 “es como a todos los depredadores descarnando el cadáver de un animal”, dijo Gielchinsky, el abogado de bancarrotas en Aventura.

Con el Subcapítulo V, el fideicomisario habla con todos, llega a un consenso e intenta llegar a un acuerdo, dijo.

“Con el Subcapítulo V se han salvado muchos empleos”, dijo el abogado.

Si el Congreso no actúa antes del 21 de junio, el programa sobrevivirá, pero el límite de endeudamiento de los propietarios de pequeñas empresas volverá a bajar a $3 millones.

Eso sería lamentable, dice el American Bankruptcy Institute, que formó un grupo de trabajo que pasó 12 meses analizando casos y buscando la opinión de jueces, administradores de quiebras y académicos.

Al recomendar el límite más alto, el American Bankruptcy Institute descubrió que algo más de una cuarta parte de las empresas superaban el umbral de $3 millones, y que tenían una mayor tasa de éxito en la aprobación de su reestructuración.

Soneet Kapila, asesor financiero de Fort Lauderdale especializado en reestructuraciones y actual presidente en funciones del American Bankruptcy Institute, se muestra preocupado.

“Mi mayor preocupación es que se pierda todo un segmento de empresas”.

¿Jefe no paga o discriminación? Trabajadores inmigrantes en Miami tienen estos derechos

Por qué los cruceros atracados en el puerto de Miami se conectarán a enchufes eléctricos gigantes

Su padre hizo crecer este querido mercado especializado en Miami Gardens. Ahora es su turno