Las principales discográficas demandan a dos empresas de IA por vulnerar los derechos de autor

Las principales discográficas demandan a dos empresas de IA por vulnerar los derechos de autor

La inteligencia artificial (IA) es un tema que ha dividido a la industria de la música, con debates que van desde las posibilidades creativas de las nuevas tecnologías hasta las preocupaciones sobre los problemas legales que pueden suponer.

Ahora, las discusiones acaban de subir de tono, ya que algunas de las discográficas más importantes del mundo han demandado a dos nuevas empresas de inteligencia artificial, Suno y Udio, por supuesta infracción de los derechos de autor. En este histórico caso se alega que las empresas están explotando a una escala "casi inimaginable" las obras grabadas de los artistas.

La Asociación de la Industria Discográfica de Estados Unidos (o RIAA, por sus siglas en inglés) anunció el lunes las demandas presentadas por discográficas como Sony Music Entertainment, Universal Music Group y Warner Records.

El motivo es "comercial" y los grupos aseguran que las empresas de la IA "amenazan con desplazar el genuino arte humano que se encuentra en en el corazón de la protección de los derechos de autor", según señalan las discográficas en las demandas, añadiendo que no había nada en la IA que excusara a las empresas de "jugar según las reglas". Así, advirtieron de que el "robo" de las grabaciones amenazaba "todo el ecosistema musical".

Además, afirman que los programas informáticos de Suno y Udio roban música para crear obras similares, y piden una indemnización de 150.000 dólares estadounidenses, (unos 140.000 euros) por obra.

Son "resultados completamente nuevos", según las empresas

Uno de los casos, el que respecta a Suno AI, se presentó en un tribunal federal de Boston, y el otro, contra Uncharted Labs, desarrollador de Udio AI, en Nueva York.

El director ejecutivo de Suno AI, Mikey Shulman, afirmaba en un comunicado enviado por correo electrónico que la tecnología está "diseñada para generar resultados completamente nuevos, no para memorizar contenidos preexistentes", y que no permite a los usuarios hacer referencia a artistas concretos.

Shulman afirma que su empresa, con sede en Cambridge, en el estado de Massachusetts, intentó explicar esto a las discográficas, "pero en lugar de entablar un debate de buena fe, han vuelto a su viejo manual de abogados". Udio aún no ha hecho ningún comentario al respecto.

El presidente y director ejecutivo de la RIAA, Mitch Glazier, afirmó en una declaración escrita que la industria musical ya está colaborando con desarrolladores de IA responsables, pero sostuvo que "los servicios sin licencia como Suno y Udio, que afirman que es justo copiar el trabajo de toda la vida de un artista y explotarlo para su propio beneficio sin consentimiento ni pago, hacen retroceder la promesa de una IA genuinamente innovadora para todos nosotros".

En marzo, Tennessee se convirtió en el primer estado de Estados Unidos en aprobar una ley para proteger a los compositores, intérpretes y otros profesionales de la industria musical contra los potenciales peligros de la inteligencia artificial. La ley entrará en vigor el próximo 1 de julio.

En aquel momento, el gobernador de Tennessee, Bill Lee, declaró: "Los artistas tienen propiedad intelectual. Tienen dones. Tienen una singularidad que es suya y sólo suya, desde luego no de la inteligencia artificial".

Las herramientas de la IA pueden replicar las voces

El objetivo es garantizar que las herramientas de IA no puedan replicar la voz de un artista sin su consentimiento, algo de lo que se hizo eco un mes después cuando más de 200 artistas firmaron una carta abierta presentada por la Artist Rights Alliance en la que se pedía a las empresas tecnológicas, desarrolladores y plataformas de la IA que dejaran de utilizarla para vulnerar y devaluar los derechos de los artistas humanos.

Artistas como Stevie Wonder, Billie Eilish, Robert Smith y Nicki Minaj firmaron la carta pidiendo que se ponga fin al uso "depredador" de la IA en la industria musical.

En la carta, aunque se reconocen las posibilidades creativas de las nuevas tecnologías de la IA, se afirma: "No se equivoquen: creemos que, cuando se utiliza de manera responsable, la IA tiene un enorme potencial para hacer avanzar la creatividad humana y de una manera que permita el desarrollo y el crecimiento de nuevas y emocionantes experiencias para los fans de la música en todas partes".

"Desafortunadamente, algunas plataformas y desarrolladores están empleando la IA para sabotear la creatividad y socavar a los artistas, compositores, músicos y titulares de derechos. Cuando se utiliza irresponsablemente, la IA plantea enormes amenazas a nuestra capacidad para proteger nuestra privacidad, nuestras identidades, nuestra música y nuestros medios de vida".

"Sin control, la IA pondrá en marcha una carrera que degradará el valor de nuestro trabajo y nos impedirá recibir una compensación justa por él", continúa la carta. "Este asalto a la creatividad humana debe detenerse. Debemos protegernos contra el uso depredador de la IA para robar la voz y la imagen de los artistas profesionales, violar los derechos de los creadores y destruir el ecosistema musical".