En esta plataforma ciudadana puedes echar ojo al gasto del presupuesto en tu estado

Al cierre del año, Morena gobernará en 23 entidades del país. FOTO: Cuartoscuro
Al cierre del año, Morena gobernará en 23 entidades del país. FOTO: Cuartoscuro

¿Sabes cuánto dinero tiene la entidad donde vives y en qué lo gasta? Con la finalidad de responder esta pregunta, la organización ciudadana Política Colectiva creó una plataforma en la que las personas pueden consultar los presupuestos de las 32 entidades de México de una manera accesible, así como el destino de esos recursos. La información incluye también 60 ciudades: las 31 capitales y las 29 más pobladas del país.

Las personas pueden consultar estos datos en gráficas dentro de la misma plataforma o descargarlos en formato de datos abiertos. 

“Ningún sitio de internet en el país había tenido esto hasta el momento, nada aglutinaba tanta información financiera hasta el momento como esta herramienta, y para nosotros ha sido un montón de trabajo que queremos poner a disposición de todas las personas”, destacó Luis Javier Moreno Benjumea, director de investigación y análisis de la organización.

El investigador insistió en cómo la atención gubernamental, más allá de los discursos, se refleja en los recursos destinados. “Cuando hablamos de presupuesto, estamos hablando de las capacidades que tienen los gobiernos para arreglar los problemas públicos. Donde los gobiernos ponen el dinero es donde están poniendo los verdaderos intereses”, enfatizó.

Si bien se trata de un proyecto de transparencia, la finalidad —agregó Moreno— es lograr incidencia ciudadana. 

“Esto no lo queremos nada más para que las personas lo vean, sino para que las personas puedan cambiar la realidad de lo que está pasando en lo local”.

Los integrantes de la organización destacan, con base en estudios del International Budget Partnership, que si bien México es el quinto país con más transparencia presupuestaria en el mundo, en lo que respecta a la incidencia de las personas en los presupuestos el país cae al lugar 25.

La información presupuestaria es una de las dos herramientas fundamentales que contiene la plataforma de Política Colectiva, bajo el nombre de “Ojo al gasto”. 

Los ciudadanos pueden consultar cuál es el estado que más dinero tiene, cuál gasta más, por ejemplo, en medios de comunicación, salud o educación.

También se cuenta con información específica de cada entidad y los municipios elegidos respecto de población, presupuesto aprobado y gastado en el último año, además de información por clasificación del gasto. Los datos se irán actualizando periódicamente.

Plataforma de Política Colectiva
Plataforma de Política Colectiva

Los ciudadanos pueden obtener la información clasificada por objeto del gasto (deuda pública, inmuebles, servicios generales, materiales y suministros, servicios personales…), por analítico de ingreso detallado (impuestos, pago de derechos, cuotas de seguridad social) o por clasificación funcional (gobierno, desarrollo económico o desarrollo social). 

Moreno destaca la importancia de poner el foco en los presupuestos estatales. En 2022, explicó, si bien el gobierno federal gastó 7.5 billones de pesos, los estados gastaron una tercera parte, 2.5 billones, recursos a los que no siempre se les da seguimiento.

Primavera política

Con su plataforma, además de buscar transparentar cómo recaudan y gastan los gobiernos municipales y estatales, la organización también da a conocer todos los mecanismos de participación ciudadana que las personas pueden usar. 

“Queremos pasar de pensar en la democracia solamente como la democracia representativa en la que vamos a votar cada tres años a la de un proceso constante en el que las personas podemos incidir de manera directa en nuestras comunidades”, explicó Pamela Pérez Gómez, directora de participación e incidencia.

Política Colectiva analizó la legislación existente al respecto, con base en el repositorio de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y los congresos locales, para saber cuáles estados tienen leyes de participación ciudadana, cuántos mecanismos existen en cada uno de los estados y cuáles son los requisitos para activarlos.

Se trata de un primer ejercicio de investigar todos los mecanismos de participación que ya han sido utilizados por las personas en México: iniciativas ciudadanas, plebiscitos, referéndums y revocaciones de mandato.

Algunos datos que se pueden consultar son cuántas firmas se requieren para un plebiscito y cuántas para activar una iniciativa ciudadana en los congresos.

“Con esta información podemos saber cuál es el mejor plebiscito legislado en el país, podemos saber cuál es el mejor presupuesto participativo legislado en el país para luego poder hacer incidencia en mejoras en las leyes de participación en nuestros estados o incluso en nuestros municipios”.

La organización descubrió que en el país todos los estados tienen por lo menos un mecanismo de participación legislado. Sin embargo solo en 26 entidades hay leyes de participación, además de que no son del todo accesibles para las personas.

Son 218 mecanismos legislados a nivel estatal en todo el país que pueden ser mejorados y utilizados por las personas, señaló Pérez Gómez. Como ejemplo, puso a los casos de Jalisco y Estado de México para solicitar un referéndum.

Mientras en Jalisco se requieren 3 mil 184 firmas ciudadanas para solicitar una consulta ciudadana, en el Estado de México, en cambio, son necesarios unos 2 millones 465 mil firmas para solicitar el referéndum.

La organización comprobó con base en información de los congresos, órganos electorales y secretarías de Gobierno estatales que hasta 2022 en México se han solicitado el inicio de 714 mecanismos participativos por parte de la ciudadanía, principalmente iniciativas de ley ciudadanas (517), plebiscitos (41), referéndums (12) y revocaciones de mandato (33).

En el caso de las iniciativas de ley ciudadanas, el 95% se presentó en Coahuila, Nuevo León, Michoacán, Quintana Roo, Sinaloa, Jalisco y Baja California. “Nos debe dar emoción el pensar que podemos participar políticamente fuera de los partidos políticos”, dijo Pérez Gómez.

Política Colectiva nació como organización ciudadana en 2021 y cuenta con investigadores de distintas entidades del país.