“Piquetazo nacional”: la izquierda endureció su reclamo por la suspensión de planes y recibió una fuerte respuesta del Gobierno

El primer piquete en la Ciudad de Buenos Aires, cortes en los principales accesos.
El primer piquete en la Ciudad de Buenos Aires, cortes en los principales accesos.

Las organizaciones sociales agrupadas en el bloque Unidad Piquetera (UP) cortaron este martes los principales accesos a la ciudad de Buenos Aires y otros puntos neurálgicos en distintas partes del país, en lo que denominaron el “Piquetazo nacional”, en protesta por las bajas en los planes “Potenciar Trabajo”. Tras una conferencia de prensa en la que cuestionaron a la ministra de Desarrollo Social, Victoria Tolosa Paz, los manifestantes comenzaron la desconcentración en una jornada de calor agobiante. Desde esa cartera, apuntaron contra los grupos que encabezaron la protesta, a los que acusaron de no haberse contactado con las personas que debían validar sus datos para continuar cobrando las asignaciones . Les enrostraron que en tres meses no pudieron regularizarlos, cuando antes, cada mes, certificaban que cumplían con sus tareas.

Puente Pueyrredón fue uno de los cinco puntos que desde las 8.30 estuvieron bloqueados por los piqueteros que reclamaban una reunión con la ministra Tolosa Paz. Pero un operativo policial evitó que los manifestantes tomaran esa vía de acceso a la Capital Federal.

“Piquetazo nacional”: uno por uno, dónde son los cortes en Capital y el resto del país

El “piquetazo nacional”, anunciado el pasado viernes en otra manifestación frente al ministerio de Desarrollo Social, tuvo alcance en las 24 provincias con más de 139 cortes de ruta y varios bloqueos a la ciudad de Buenos Aires, según se anunció.

El principal reclamo de los manifestantes apunta a la suspensión de 154.441 planes Potenciar Trabajo, iniciada por el Gobierno tras una auditoría que detectó irregularidades, por lo que se decidió comenzar un proceso de revalidación de la identidad de los beneficiarios sociales. El proceso de revalidación de datos, que se hizo virtualmente a través de la aplicación MiArgentina, fue objeto de múltiples críticas por parte de las organizaciones que tienen bajo su órbita el manejo de los planes.

“Endurecimos el reclamo porque el Gobierno endureció el ajuste”, le dijo a LA NACION Silvia Saravia, referente de Libres del Sur. “Inventaron una auditoría virtual muy trucha. Como los números no les daban, mucha gente que hizo la auditoría virtual se encontró en el mes de febrero con que recibía la mitad”, sostuvo. “El sitio no te daba un comprobante, solamente podemos dar respaldo con aquellos que hicieron una captura de pantalla. Se tiene que dar un paso atrás, deben reconocer el error”, sostuvo Saravia, que calculó que cerca de 2000 personas realizaron la validación de datos correctamente y fueron dados de baja.

“Hay un grupo del Gobierno que celebra lo bien que salió la auditoría. Para cumplir con el Fondo, que los felicita cada tres meses. A ellos les importan los ‘Excels’, los números, pero atrás hay personas. Ellos no saben, pero otros deberían saber lo que significa y son cómplices. Señor [Emilio] Pérsico, señor [Daniel] Menéndez, señor [Juan] Grabois, ¿dónde están? Están celebrando las suspensiones. Dan vergüenza, son cómplices del ajuste, del Fondo”, disparó Saravia.

Fuentes del Ministerio de Desarrollo Social cuestionaron a las agrupaciones de la Unidad Piquetera por la falta de validación de los datos de los beneficiarios que quedaron afuera de los registros. “¿Cómo es posible que, luego de un proceso que comenzó en el mes de noviembre y concluyó en enero, las organizaciones no hayan podido llegar a contactar a los mismos que certificaban sus servicios durante ese mismo periodo? ¿Las unidades de gestión certificaban entonces los servicios de casi 150 mil personas que, en realidad, no iban a cumplir con su contraprestación? Si Unidad Piquetera tuviera una auténtica preocupación por transparentar los procesos, estaría colaborando en la tarea de ayudar a la revalidación del programa a esas personas”, reprocharon.

“A la fecha, en las unidades de gestión que certifica el Polo Obrero hay aproximadamente 6000 titulares que no han hecho su proceso de revalidación. Sería interesante que los referentes de las unidades de gestión de Unidad Piquetera busquen a esos 6000 y los ayuden a validar su identidad. Hace semanas que saben quiénes son y ellos deberían conocer dónde irlos a buscar, si son sus unidades de certificación mes a mes”, inisistieron desde la cartera que conduce Tolosa Paz.

Los piqueteros señalaron que los centros presenciales para realizar la validación de datos fueron escasos y que el proceso virtual presentó trabas inconvenientes. “Hay compañeros que no tienen celular o no saben leer ni escribir”, describió una referente del Polo Obrero, la organización más numerosa en la Unidad Piquetera, conformada también por la Coordinadora por el Cambio social, el MST-Teresa vive y Libres del Sur, entre otros.

Belliboni irá a la sede de Desarrollo Social a escuchar a Tolosa Paz
Belliboni irá a la sede de Desarrollo Social a escuchar a Tolosa Paz - Créditos: @Archivo

Eduardo Belliboni, líder del Polo Obrero, aseguró que se reunirán para seguir con el “plan de lucha” en caso de no obtener respuestas por parte de la cartera que conduce Tolosa Paz y no descartó nuevas movilizaciones para la semana que viene.

Fuentes del Ministerio de Desarrollo Social consultadas por este medio señalaron “que no hubo sorpresas con el proceso de validación de datos”, que ya hubo prórrogas y que quienes hayan sido alcanzados por la suspensión de febrero todavía pueden regularizar su situación.

“Los titulares que validaron su identidad en Mi Argentina y cumplen con los requisitos del programa no fueron suspendidos. A los 154.441 titulares que aún no realizaron la validación, se les abonará el 50% del importe correspondiente al mes de enero. Sin embargo, aún cuentan con la instancia ‘validación fuera de plazo’ que será evaluada por la Secretaria de Economía Social y al día de la fecha 20.157 personas ya hicieron el reclamo”, añadieron.

Del otro lado, Eduardo Belliboni volvió a apuntar contra Tolosa paz y pidió que sea el Estado el que baje “al terreno” para regularizar la situación de los beneficiarios del subsidio.

Las principales interrupciones al tránsito desde la provincia de Buenos Aires a la Capital Federal se produjeron en:

  • Puente Pueyrredón

  • Puente La Noria

  • Acceso Oeste - RN 7

  • Autopista Panamericana

  • Autopista La Plata-Buenos Aires

En el interior, la afectación fue igualmente multitudinaria en hasta 130 puntos de las 24 provincias:

  • Córdoba: Capital: Patio Olmos, Puente Centenario; Jesús María y Colonia Caroya, Monte Cristo, Río Tercero, Cruz del eje

  • Salta: 12 cortes en rutas nacionales

  • Formosa: 6 cortes en rutas nacionales

  • Río Negro: Bariloche Centro cívico; Villa Regina; RN 22; General Roca

  • Neuquén: RN 22 - puente Cipolletti, Plottier y movilizaciones en Zapala, Chos Malal, Cutral Co, Plaza Huincul, Chañar

  • Misiones: ruta en Eldorado, San Pedro, San Vicente, 2 de mayo, Oberá, Apóstoles y Colonia Delicia

  • Corrientes: Ruta Nacional 12

  • Entre Ríos: Ruta Nacional 12

Belliboni en otra manifestación por los planes Potenciar Trabajo
Belliboni en otra manifestación por los planes Potenciar Trabajo - Créditos: @Hernán Zenteno