Piden estudiar en lengua materna

Raúl Torres, corresponsal

LA YESCA, Nay., febrero 21 (EL UNIVERSAL).- En el marco del Día Internacional de la Lengua, que se conmemora hoy, la comunidad wixárika de Tsapara Mesa de Chapalilla, en el municipio de La Yesca, Nayarit, insiste en que las autoridades federales y estatales reconozcan oficialmente como escuela pública la secundaria intercultural que desde hace cinco años fundaron para que los adolescentes puedan estudiar en su lengua materna y sin recorrer grandes distancias o migrar a otras comunidades.

Sin el reconocimiento de esta secundaria como escuela pública, llamada Tei M+ayema (florecimiento del maíz), los adolescentes de esta comunidad corren el riesgo de no continuar sus estudios en su lengua materna, señaló Ubaldo Vázquez, joven licenciado en informática por la Universidad Autónoma de Nayarit que fue designado por su comunidad para encabezar el proyecto y quien desde 2018 está encargado de la secundaria.

Vázquez es considerado guardián de la lengua por parte del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas por crear las tardes de cuentos para resguardar y enseñar la lengua wixárika a las nuevas generaciones en su comunidad.

Explicó que hay diálogo con las autoridades educativas federales y estatales, pero no se ha logrado que las instituciones puedan acomodar el modelo intercultural que propone Tei M+ayema en las estructuras de la educación pública básica.

Al respecto, Irene Alvarado, integrante del Programa Indígena Intercultural del Centro Universitario de Incidencia Social del Iteso, señaló que este modelo intercultural implica "que los maestros y directivos sean wixaritari, preferentemente nombrados por la asamblea comunitaria, que la lengua materna sea el centro del modelo educativo, que cada pueblo o comunidad decida qué tipo de educación quiere y que la participación de la comunidad sea permanente".

La académica agregó que en educación media básica y media superior no hay modelos indígenas apropiados que sean oficiales..

---Sin becas

Tei M+ayema ha podido dar certificados oficiales a sus estudiantes gracias a un acuerdo de palabra con el centro educativo que se encuentra en la comunidad Los Pinos; sin embargo, esto implica que los alumnos no puedan acceder a las becas Benito Juárez del gobierno federal, ya que Los Pinos no está catalogada como una comunidad de alta marginación, como sí lo es Tsapara Mesa de Chapalilla.

Por esta razón, aunque este año egresarán 11 estudiantes de la primaria que hay en Tsapara, ninguno se ha inscrito a la secundaria por la falta del apoyo de la beca y los padres de familia prefieren enviarlos a un albergue en la comunidad de Guadalupe Ocotán, donde pueden estudiar con el apoyo de la beca y además hay un comedor comunitario.

"Estudiar la secundaria en otra localidad implica separarse de sus familias y perder el vínculo con su comunidad", reflexionó Irene Alvarado.

----La Red Ceiwyna

Tei M+ayema no es la única escuela con estos problemas en el Gran Nayar, forma parte de la Red Ceiwyna (Red de Centros Educativos Interculturales Wixaritari y Na’ayerite), integrada por nueve escuelas con dificultades similares.

"En Nayarit son dos secundarias y dos bachilleratos; en Jalisco una secundaria y un bachillerato; y en Durango un bachillerato. La secundaria Tatuutsi Maxakwaxi, en Jalisco, tiene apoyo gubernamental pero no el reconocimiento de su modelo intercultural; el Bachillerato Tatei Yurienaka es el único que tiene reconocimiento oficial. El resto siguen luchando por ese reconocimiento y si Tei M+ayema lo logra sería la primera en Nayarit", indicó Alvarado.