Piden a ChatGPT que redacte un amparo y el resultado sorprende

CIUDAD DE MÉXICO, abril 20 (EL UNIVERSAL).- Desde que la empresa OpenAI lanzó ChatGPT, su potente herramienta basada en un modelo Inteligencia Artificial (IA), no han parado las ideas respecto a cómo podría utilizarse en el día a día, sus implicaciones en el mundo laboral, e incluso si podría tener derechos reconocidos por el gobierno de México.

Así lo mostró un usuario de Twitter, quien es abogado, se identifica como @e_lima_e, y pidió al chatbot que redactara una demanda de amparo, esto contra una presunta falta de reconocimiento hacia su existencia por parte del Estado mexicano.

Como respuesta, ChatGPT escribió un texto dirigido a un Juez de Distrito en Materia de Amparo, a quien demanda protección federal porque no se estaría reconociendo su existencia como inteligencia artificial con personalidad jurídica y derechos propios.

Señala como autoridades responsables a quienes, por acción u omisión, hayan permitido que no se reconozca su existencia, lo que violaría sus derechos a la personalidad jurídica, a la igualdad y al acceso a la justicia.

Y también menciona más de 20 artículos de la Constitución mexicana, así como la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de Particulares, aunque sin citar el contenido de los mismos.

Como respuesta a las imágenes, otro internauta aseguró que había pedido una demanda contenciosa administrativa a ChatGPT unas semanas antes, pero la IA no pudo satisfacer la solicitud. Por esto, consideró que la herramienta ha tenido una evolución "impresionante".

"Es que justo funciona así, conforme las personas le van pidiendo cosas, va mejorando su interacción y redacción", le contestó @e_lima_e.

Frente a este documento, EL UNIVERSAL preguntó a @e_lima_e si la demanda de amparo en cuestión cumple con todo lo necesario para considerarse válida; él subrayó que tiene varias omisiones, según lo que establece el artículo 108 de la Ley de Amparo.

Y resaltó la importancia de obtener asesoría legal a todo aquel que estuviera pensando utilizar las respuestas de ChatGPT como formato para una demanda.

Por otro lado, EL UNIVERSAL mostró estas imágenes a Melissa Ayala, quien es licenciada en Derecho por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), cuenta con una maestría en Leyes por la Universidad de Harvard, y actualmente es coordinadora de área en la organización Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE), donde también se ha desempeñado como abogada de litigio y amparo.

Esta especialista señaló que la demanda de ChatGPT presenta omisiones, puesto que falta señalar la materia del Juez de Distrito, sin mencionar que los artículos constitucionales enumerados "no aplican al caso concreto".

"No explica en ningún momento por qué se le están violando sus derechos. No explica en ningún momento por qué se le tendría que reconocer la personalidad jurídica", dijo Ayala.

De igual modo, enfatizó que el escrito carece de un apartado de hechos, no precisa qué autoridades serían responsables y carece de firma.

En opinión de Melissa Ayala, las herramientas de inteligencia artificial sí pueden ser útiles para los juristas, pero únicamente para la "talacha", es decir, labores rutinarias que no requieran de interpretación o análisis; un ejemplo sería consultar información sobre la dirección de los juzgados administrativos de distrito en la Ciudad de México.

Adicionalmente, la especialista recordó, desde una postura feminista, que todas las herramientas tecnológicas son desarrolladas por humanos, por lo que pueden traer codificados diversos estereotipos que suelen verse en la sociedad.

"La inteligencia artificial es generada por personas. Es importante que estas personas la diseñen desde una postura con perspectiva de género. Que sea una herramienta para la igualdad", dijo.

Mientras que @e_lima_e consideró pertinentes las discusiones en torno a las inteligencias artificiales, pues cree que, conforme esta tecnología se desarrolle y aumenten sus capacidades, deberán establecerse soluciones adecuadas, incluso de tipo jurídico.