La peste porcina africana progresa a un ‘ritmo alarmante’ en Europa: OMSA


La peste porcina africana, inofensiva para los humanos pero muy contagiosa entre los animales, progresa a “un ritmo alarmante” en Europa, advierten expertos y responsables sanitarios.

“El número de casos y zonas afectados aumenta a pesar de nuestros esfuerzos, y los países tienen grandes dificultades para controlar y eliminar la enfermedad”, constata Gregorio Torres, jefe del departamento científico de la Organización Mundial de la Salud Animal (OMSA), interrogado por la AFP.

La peste porcina africana (ASF) es una enfermedad viral altamente contagiosa de los cerdos domésticos y salvajes, cuya tasa de mortalidad puede alcanzar el 100 por ciento.

No es un peligro para la salud humana, pero tiene efectos devastadores en las poblaciones de cerdos y la economía agrícola. Actualmente no existe una vacuna eficaz contra la ASF.

El virus es altamente resistente en el medioambiente, lo que significa que puede sobrevivir con ropa, botas, ruedas y otros materiales.

PESTE PORCINA HA DEVASTADO GRANJAS EN TODO EL MUNDO

También puede sobrevivir en varios productos de cerdo, como jamón, salchichas o tocino. Por lo tanto, los comportamientos humanos pueden desempeñar un papel importante en la propagación de esta enfermedad porcina a través de las fronteras si no se toman las medidas adecuadas.

Los cerdos son una fuente principal de ingresos familiares en muchos países. La propagación de la ASF en todo el mundo ha devastado las granjas de cerdos familiares, a menudo el pilar de los medios de vida de las personas y un motor de la movilidad ascendente. También ha reducido las oportunidades de acceder a la atención médica y la educación.

Además, la carne de cerdo es una de las principales fuentes de proteínas animales, representando más del 35 por ciento de la ingesta mundial de carne.

Por lo tanto, esta enfermedad plantea un grave problema para la seguridad alimentaria en todo el mundo.

Esta enfermedad también es una preocupación para la biodiversidad y el equilibrio de los ecosistemas, ya que afecta no solo a los cerdos de piscifactoría, sino también a los jabalíes, incluidas las razas nativas.

285 FOCOS DE FIEBRE PORCINA EN EUROPA

Desde principios de año se han detectado un total de 285 focos de peste porcina africana (PPA) en granjas europeas, con cerca de 71,000 casos contabilizados por la OMSA.

El virus circula mayoritariamente en la parte oriental del continente, en Rumanía (197 focos), Moldavia o el oeste de Rusia, donde han detectado cinco nuevos focos la semana pasada.

En Alemania apareció en mayo, en Italia en junio. Los animales salvajes, como los jabalíes, también contraen la enfermedad y la pueden transmitir de forma incontrolada.

La industria porcina europea, “primer exportador mundial en el mundo, con 5 millones de toneladas cada año”, está amenazada, advirtió la Autoridad Europea de seguridad alimentaria (EFSA) a finales de julio.

El ritmo de propagación es “alarmante”, explicó la agencia, que ha lanzado su tercera campaña de comunicación en 18 países. N

Con información de AFP

Newsweek en Español te recomienda también estas notas:

Peste porcina africana: cómo afecta a Haití y República Dominicana

Descubren en China un virus de gripe porcina que puede causar una pandemia

Investigadores descubren enzima del cerebro que regula el peso corporal