PCD: cómo prepararnos y participar en un simulacro

Yo También
Yo También

La información y la preparación son la clave para poder librar un evento como un sismo, fundamentalmente en poblaciones sobre la franja del Pacífico mexicano y el centro del país. 

El pasado miércoles 19 de abril, a las 11:00 horas, se llevó a cabo el Primer Simulacro Nacional del año en Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Morelos, Puebla, Estado de México, Ciudad de México y Michoacán. 

La hipótesis que se determinó en este caso fue de un sismo de magnitud 7.5, localizado entre Puebla y Veracruz, con una profundidad de 82 kilómetros.

“Vivimos en una zona donde, debido a la interacción de las placas tectónicas, existe mucha actividad sísmica. Solo en 2022 se registraron 29 mil 548 sismos y, lejos de las suspicacias que generó el temblor postsimulacro del pasado 19 de septiembre, el mes con mayor sismicidad fue noviembre”, explicó Raquel Santos, experta en gestión integral de riesgos de desastres en el foro “No corro, no grito, no empujo” organizado por Movimiento de Personas con Discapacidad. 

En el país existe la Norma Oficial Mexicana NOM-008-SEGOB-2015 para personas con discapacidad, donde se establecen las acciones de prevención y condiciones de seguridad en materia de protección civil que se requieren para las personas con discapacidad en situación de emergencia o desastre, mismo que, según recomienda la CNDH, debe estar incluido en el Programa Interno de Protección Civil de inmuebles y establecimientos mercantiles de los sectores público, privado y social, indicando procedimientos de atención y trato adecuado. 

Es muy importante estar preparados antes de un simulacro, sobre todo si tenemos o vivimos con alguna persona con discapacidad (pcd) o adulta mayor. La tranquilidad y la práctica previa ayudan siempre a una evacuación segura y veloz: 

  1. Identificar las rutas de evacuación de nuestra casa, escuela, trabajo: salidas, zonas de menor riesgo, ubicar obstáculos y quitar elementos que pueden estorbar o caerse en un evento.

  2. Preparar una mochila de emergencia con documentación, agua, comida y medicinas para 48 horas. 

  3. Tener un plan de apoyo para asistir a pcd, infancias y personas adultas mayores. 

“Es importante tener un plan familiar de prevención, donde tengamos un censo familiar de personas y mascotas, el directorio de emergencia para denunciar alguna fuga de agua, gas o pérdida de energía, e identificar los riesgos que hay dentro y fuera de los lugares donde estamos”, agregó Santos. 

Una de las recomendaciones más importantes a la hora de asistir o apoyar a personas con alguna condición de vida fue preguntar de manera tranquila primero si necesitan ayuda y luego cuál es la mejor manera en la que podemos ayudarlas, siempre tomando en cuenta que son quienes mejor conocen sus habilidades o capacidades. “Sobre todo, necesitamos inculcar mucho más en todos el trato digno a las pcd y tratarlas con tranquilidad, respeto y con mucha comunicación clara”, agregó la experta. 

Existen recomendaciones específicas para hacer antes, durante y después de un sismo, acciones que varían por tipo de discapacidad. 

Para unificar las recomendaciones y para tener un mapa visual de todo lo que se necesita saber y prevenir ante un evento de estas características, creamos un póster descargable para que sea impreso y entregado a nuestros familiares, compañeros y colegas en nuestros entornos habituales. 

 

Este texto se publicó originalmente en el sitio Yo También.