Qué países reconocen al Estado palestino y por qué es importante el anuncio de España, Noruega e Irlanda

Mahmoud Abbas y Cristina Kirchner, en las Naciones Unidas
Mahmoud Abbas y Cristina Kirchner, en las Naciones Unidas

PARÍS.- Tres cuartas partes de los países del mundo reconocen al Estado palestino que fue proclamado por dirigentes en el exilio hace más de 35 años, una política a la que España, Irlanda y Noruega anunciaron este miércoles que se sumarán a partir del 28 de mayo.

El estallido de la guerra entre Israel y el grupo terrorista Hamas en la Franja de Gaza después del ataque de la organización extremista en territorio israelí el 7 de octubre reavivó los llamados a favor de un reconocimiento del Estado palestino.

Según la Autoridad Nacional Palestina (ANP), que tiene un poder limitado en partes de Cisjordania ocupada, 142 de los 193 países miembros de la ONU ya reconocen al Estado palestino.

España, Irlanda y Noruega anunciaron este miércoles que reconocerán a partir del 28 de mayo al Estado palestino, rompiendo con la política que hasta ahora sostienen Estados Unidos, Canadá, la mayoría de los países de Europa occidental, Australia, Japón y Corea del Sur.

Qué países reconocen al Estado palestino

Los primeros reconocimientos

El 15 de noviembre de 1988, durante la primera intifada, el dirigente palestino Yaser Arafat proclamó unilateralmente un Estado palestino independiente con Jerusalén como su capital. Arafat realizó el anuncio en Argel durante una reunión del Consejo Nacional Palestino en el exilio, que adoptó como objetivo la solución de dos Estados, uno israelí y uno palestino. Apenas minutos más tardes, Argelia reconoció oficialmente el Estado palestino.

Arafat proclamó unilateralmente un Estado palestino independiente en 1988
Arafat proclamó unilateralmente un Estado palestino independiente en 1988

En unas pocas semanas, decenas de países, incluyendo la mayoría de los Estados árabes, China, India y Turquía adoptaron esta política. Poco después, fueron seguidos por casi todos los países africanos y naciones del bloque soviético.

En América Latina, desde diciembre de 2010, Brasil primero, y luego la Argentina -durante el gobierno de Cristina Kirchner-, Bolivia, Ecuador, Chile, Perú y Uruguay reconocieron el Estado palestino.

En la región latinoamericana, Venezuela, Cuba, Nicaragua y Costa Rica ya lo habían hecho y también se sumaron Colombia, Honduras y El Salvador, marcando una distancia con Estados Unidos, el principal aliado de Israel.

En la ONU

Bajo la dirección de Mahmoud Abbas, la Autoridad Palestina lanzó una ofensiva diplomática en las organizaciones multilaterales en la década del 2010.

La Unesco fue la primera organización multilateral de la ONU en abrir sus puertas a los palestinos en 2011, lo que generó la indignación de Israel y de Estados Unidos, que abandonaron el organismo, aunque Washington volvió a integrarlo en 2023.

El presidente palestino Mahmud Abás en su discurso en la 78va sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas, jueves 21 de septiembre de 2023
El presidente palestino Mahmud Abás en su discurso en la 78va sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas, jueves 21 de septiembre de 2023 - Créditos: @Craig Ruttle

En una votación histórica en noviembre de 2012, la Asamblea General de la ONU votó a favor de concederá los palestinos el estatuto de Estado observador en las Naciones Unidas. Esto les abrió la vía para integrar en 2015 la Corte Penal Internacional (CPI) y permitió la apertura de investigaciones sobre las operaciones militares israelíes en los Territorios Palestinos. Estados Unidos e Israel denunciaron esta decisión.

Estados Unidos, principal aliado de Israel, utilizó el mes pasado su poder de veto en el Consejo de Seguridad de la ONU para bloquear una resolución para que los palestinos integraran la Naciones Unidas como Estado de pleno derecho.

En Europa

En 2014, Suecia, donde vive una importante comunidad palestina, se convirtió en el primer miembro de la Unión Europea en reconocer al Estado palestino. Otros seis países europeos ya habían adoptado esta política antes de adherir a la UE: Bulgaria, Chipre, Hungría, Polonia, la República Checa y Rumanía.

España, Irlanda y Noruega anunciaron este miércoles que van a seguir los pasos de Suecia, mientras que Eslovenia y Malta, afirmaron en marzo que están “dispuestos” a reconocer el Estado palestino, “cuando se den las circunstancias adecuadas”.

Manifestantes marchan con banderas palestinas en Suecia, en el marco del festival Eurovisión
Manifestantes marchan con banderas palestinas en Suecia, en el marco del festival Eurovisión - Créditos: @IDA MARIE ODGAARD

El presidente francés, Emmanuel Macron, afirmó en febrero que el reconocimiento de un Estado palestino “ya no era un “tabú”. El ministro de Relaciones Exteriores francés, Stéphane Séjourné, reiteró este miércoles que considera que esta decisión debe llegar “en el momento oportuno”.

El secretario británico de Exteriores, David Cameron, dijo que no podría haber un reconocimiento de Palestina mientras Hamas permaneciera en Gaza, pero que podría producirse durante negociaciones entre Israel y líderes palestinos.

¿Por qué importa el anuncio en este momento de la guerra en Gaza?

La presión diplomática sobre Israel se ha incrementado tras más de siete meses de combates con Hamas. La Asamblea General de Naciones Unidas votó el 11 de mayo por un amplio margen a favor de conceder nuevos “derechos y privilegios” a la representación palestina, en un indicio del creciente apoyo internacional a que se vote su membresía plena. La Argentina fue uno de los nueve países que votó en contra de esa resolución, como Israel y Estados Unidos.

Algunas potencias importantes han indicado que su posición podría estar cambiando ante la indignación por las consecuencias de la ofensiva israelí en Gaza, que ha matado a más de 35.000 palestinos, según el Ministerio de Salud de Gaza. El ministerio no distingue entre civiles y combatientes en su conteo.

La decisión de la ONU de 1948 que creó Israel planteaba un estado palestino contiguo, pero unos 70 años después, el control de los territorios palestinos sigue dividido.

Un manifestante sostiene un cartel que dice
Un manifestante sostiene un cartel que dice "Palestina libre y libre" mientras estudiantes y manifestantes propalestinos se reúnen durante una manifestación en apoyo del pueblo palestino frente al edificio central de la Universidad de Atenas en Atenas el 13 de mayo de 2024 - Créditos: @THEOPHILE BLOUDANIS

Estados Unidos, Reino Unido y otros países occidentales han respaldado la idea de establecer una Palestina independiente junto a Israel como solución al conflicto más irresoluble de Oriente Medio, pero insistieron en que la formación del estado palestino debía formar parte de una solución negociada. No ha habido negociaciones sustanciales desde 2009.

Aunque los países de la UE y Noruega no reconocerán un estado existente, sino la posibilidad de uno, el simbolismo ayuda a reforzar la posición internacional de los palestinos y añade presión sobre Israel para que entable negociaciones sobre el final de la guerra.

Además, la iniciativa da más prominencia a la cuestión de Medio Oriente antes de las elecciones al Parlamento Europeo del 6 al 9 de junio, en las que pueden votar unos 370 millones de votantes y en las que se cree que la ultraderecha ganará mucho terreno.

Aunque docenas de países han reconocido a Palestina, ninguna gran potencia occidental lo ha hecho, y no estaba claro qué diferencia supondría la iniciativa de los tres países. Aun así, su reconocimiento sería un logro significativo para los palestinos, que creen que otorga legitimidad internacional a su lucha.

Es probable que haya pocos cambios sobre el terreno en el corto plazo. Las conversaciones de paz están paralizadas y el combativo gobierno israelí ha rechazado de plano la formación de un estado palestino.

Agencias AFP y AP