Los países europeos han pasado un invierno más caluroso de lo habitual, según un estudio
El calor extremo fue el efecto del cambio climático más generalizado por todo el mundo durante este invierno en el hemisferio norte, según los científicos del grupo independiente Climate Central. Según un estudio de esta organización, casi 394 millones de personas experimentaron 30 o más días de calor de riesgo durante los últimos tres meses. La mayoría de estos 394 millones de personas (74%) vive en África.
Los días de calor de riesgo se definen como aquellos con temperaturas superiores al 90% de las registradas entre 1991 y 2020 en un área determinada. Los riesgos para la salud vinculados al calor aumentan cuando las temperaturas superan este umbral, en parte porque la población no está preparada para combatirlo.
En la mitad de los países analizados (110 de 220), la persona media experimentó temperaturas influidas por el cambio climático durante al menos un tercio de la temporada (30 días o más). Los tres últimos meses fueron más cálidos de lo normal en 42 de los 43 países europeos, según Climate Central.
Rusia, donde viven más de 145 millones de personas, experimentó la mayor anomalía de temperatura media, con 3,1 °C por encima de la media desde los 90. Los países bálticos le siguieron de cerca, con Lituania y Letonia registrando temperaturas de 2,8°C por encima de lo normal, o Estonia con 2,7°C. Malta, además, experimentó el mayor número de días anormalmente calurosos (34ºC), justo por delante de Noruega y Estonia (ambas con 32ºC) y Letonia (31ºC).
A nivel urbano, Longyearbyen, en Svalbard, está muy por delante del resto. Los 1.753 habitantes de este territorio noruego sufrieron 45 días de un calor inusual, dos veces más probable debido al cambio climático. Svalbard cuenta con una población de unos 300 osos polares dentro de su comunidad en el Mar de Barents, situado entre Noruega y Rusia. Las altas temperaturas diezman sus posibilidades de sobrevivir en uno de los pocos archipiélagos amplios en esta zona del Ártico.
Las otras 10 ciudades con las mayores anomalías de temperatura media se encuentran en Europa del Este. Fueron, en este orden, Vilna (Lituania), Minsk (Bielorrusia), Tallín (Estonia), Riga (Letonia), Helsinki (Finlandia), Járkov (Ucrania), Sarajevo (Bosnia y Herzegovina), Kiev (Ucrania) y Chisinau (Moldavia).
Resulta evidente hasta qué punto el cambio climático provocado por el hombre está convirtiendo nuestro mundo en un lugar más peligroso. Los estudios afirman que el cambio climático aumentó la probabilidad de que se produjeran las mortales inundaciones de septiembre en Europa Central. También aumentó en un 35% la probabilidad de que se produjera el clima cálido y seco que provocó los incendios forestales de enero en Los Ángeles. La ola de calor que provocó una crisis de salud pública en Sudán del Sur el mes pasado fue diez veces más probable por la acción antropocéntrica.
El análisis de Climate Central muestra, por último, la percepción subjetiva de la población más allá de los datos: una de cada cinco personas en todo el mundo sintió una fuerte influencia del cambio climático durante los últimos tres meses a diario.