Otis, desplazados y sequía: México llega a la COP28 con falta de atención en eventos climáticos extremos

undefined
undefined

Con el inicio de la COP28 en la ciudad de Dubái de los Emiratos Árabes Unidos ―sede que cuestionada por la agenda de cambio climático al ser un país productor de petróleo― México llega con pendientes importantes, como la recuperación del puerto de Acapulco, Guerrero, tras el impacto del huracán Otis, el pasado 25 de octubre, y la falta de atención a la comunidad de desplazados de El Bosque, en Centla, Tabasco, a quienes no les han dado solución para acceder a una reubicación por el aumento del nivel del mar.

Acapulco, que cuenta con más de 800 mil habitantes, sufrió el impacto del huracán en diferentes áreas, desde la infraestructura de viviendas, edificios, establecimientos pero también con crisis sanitaria y la pérdida del 90% de la vegetación de la que se prevé una recuperación en cinco años.

Las consecuencias en salud vinieron con el aumento de enfermedades respiratorias y gastrointestinales en hospitales, así como con la acumulación de desechos y materia orgánica.

A un mes del paso de Otis, autoridades de salud descartaron aumento en casos de dengue, zika y chikungunya, con las brigadas sanitarias para eliminar al mosquito transmisor de enfermedades.

La NASA describió a Otis como “una feroz tormenta” de categoría 5 sin precedente por su fuerza e intensidad. El pasado 7 de noviembre, la agencia presentó en imágenes satelitales la devastación del puerto y sus alrededores.

Hasta ahora, las autoridades han reconocido 50 defunciones por el huracán y aún buscan a por lo menos 31 personas desaparecidas tras el paso de Otis. 

En medio de las pérdidas y daños por el huracán, el presidente Andrés Manuel López Obrador y su gobierno han dado cifras falsas sobre paquetes de enseres para damnificados. 

Además, México llega a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 28) con el recién impacto de Otis y un recorte en los programas dedicados a detectar y prevenir el impacto de fenómenos naturales (agravados por la crisis climática), así como con una estrategia de combate al cambio climático opaca. 

otis vegetacion acapulco
Foto: Alfredo Maza/Archivo

El Bosque, reubicación pendiente ante el aumento del nivel del mar 

En El Bosque, en Centla, Tabasco, una comunidad que padece cada vez más los efectos de la crisis climática con el aumento del nivel del mar, también se agravó la pérdida del territorio por los mismos días que Otis impactó Acapulco.

Sus habitantes pidieron, nuevamente, apoyo a las autoridades mexicanas para acceder a una reubicación justa, la cual sigue pendiente. El 1 de noviembre la comunidad tuvo que ser evacuada por la subida del mar que entró con fuerza y se unió con el río.

En un comunicado, la población señaló que a las 17:30 horas salieron ese día de sus casas con desesperación, bajo la lluvia, con infancias y personas adultas mayores para caminar a la entrada de la comunidad. De ahí, fueron evacuados y trasladados a un albergue.

cop28-mexico-otis-eventos-climaticos-extremos
Desde el 2019 fuertes lluvias afectaron a a los pobladores de El Bosque, cuando el nivel del mar subió a pasos agigantados y súbitamente empezó a llevarse las primeras líneas de casas | Foto: Curtoscuro

Pese a que hay por lo menos 379 mil personas desplazadas en México por la violencia, proyectos mineros y crisis climática, la ley para atender a esta población lleva más de tres años congelada en el Senado de la República.

Sequías, otro de los pendientes en la COP28

Otro de los pendientes a los que México debe responder son las sequías y la crisis hídrica que, si bien, forma parte de los estragos de fenómenos como El Niño, estos se agravan ante el aumento de la temperatura global. 

De junio a octubre, la NASA y el Observatorio Copernicus de la Unión Europea registraron récords mundiales relacionadas a las altas temperaturas que hubo en el planeta. 

Leer más: Huracán Otis: El cambio climático ‘alimenta’ la formación de tormentas de mayor intensidad

Solo en 2023, en México murieron al menos 421 personas por causas relacionadas a las temperaturas extremas en 21 estados, de acuerdo con los Informes Semanales para la Vigilancia Epidemiológica de Temperaturas Naturales Extremas 2023 de la Secretaría de Salud.

cop28-mexico-otis-eventos-climaticos-extremos
Mapa de sequías en México

De esas 421 defunciones acumuladas hasta la semana 40 del año 2023, sólo 165 están atribuídas a la tercera ola de calor ocurrida entre el 1 y el 22 de junio pasado.

La promesa de México en la COP27

En 2022, México llegó a la COP27 junto con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) con el compromiso de aumentar la ambición de su Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC) para pasar del 22% al 30% en la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero con recursos propios.

Además, la titular de Semarnat, María Luisa Albores González ratificó que la reducción de emisiones de carbono negro se mantiene en 51% en forma no condiconada y el 70% condicinada. En ese momento, la secretaria explicó que para llegar a esas metas la secretaría tiene  identificadas más de 40 medidas en todos los sectores económicos a través de soluciones basadas en la naturaleza, en el transporte bajo en carbono y en la regulación y fomento industrial para alcanzar una reducción total anual estimada para 2030 de 89.9 MtCO2e (millones de toneladas de bióxido de carbono equivalente).

tren maya boletos
Foto: Cuartoscuro

El gobierno mexicano ha presumido al Tren Maya y al programa Sembrando Vida como dos medidas para sus objetivos de reducción de emisiones. 

Aunque el presidente Andrés Manuel López Obrador prometió que con el Tren Maya no sería derribado un solo árbol, porque pasaría por carreteras ya construidas, al menos 3 millones 444 mil árboles han sido talados o removidos para esta obra, de acuerdo con las propias autoridades.

Sin embargo, ambientalistas han señalado que esa cifra reconocida por el gobierno federal se queda corta, pues estiman que en realidad son hasta 10 millones de árboles afectados desde 2019. 

Incluso, el propio gobierno ha difundido información falsa sobre la sustentabilidad del tren, al asegurar, por ejemplo, que el Tren Maya utilizará “diesel ecológico”, cuando en realidad se trata de diésel bajo en azufre, que sigue siendo un combustible contaminante y que genera emisiones.

Otra de las promesas anunciadas por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales ante la COP27 fue que buscarían la declaratoria de 190 Áreas Naturales Protegidas para contribuir con una mitigación de 8 millones de toneladas de bióxido de carbono (MtCO2) para el 2030. 

Sin embargo, muchas de estas áreas no cuentan con planes de manejo o la actualización de estos para procurar su protección.

Te puede interesar: Más de 38 mil parcelas de Sembrando Vida están en riesgo por el fracking; Veracruz e Hidalgo los más afectados

Acuerdo de París, un balance mundial crítico

En el encuentro Rumbo a la COP28 organizado por Iniciativa Climática de México del pasado 14 de noviembre, José Hernández García, subsecretario para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la Secretaría de Relaciones Exteriores señaló que uno de los temas en los que se centrará la cumbre tiene que ver con el financiamiento.

Sobre los desafíos que México tiene por delante, el subsecretario señaló que “la COP 28 será un momento trascendental para la acción climática a través de la presentación del balance global del Acuerdo de París donde, durante dos años se ha hecho un avance técnico de los avances  de la comunidad internacional sobre la implementación de los acuerdos”.

Hernández explica que con los resultados de ese balance se puede hacer un llamado para fortalecer el nivel de ambición de las políticas climáticas para lograr los objetivos de este Acuerdo. Cabe recordar que el Balance Mundial se realiza cada cinco años y el primer plazo concluirá en la COP 28.

“No quiero sonar catastrófico pero esa, tal vez, puede ser la última oportunidad para adoptar compromisos internacionales para limitar la temperatura a 1.5° C con respecto a niveles preindustriales”, advirtió.

Otro de los temas importantes que tendrá la COP28 es alcanzar un financiamiento climático internacional, al que señaló como “un espacio idóneo y transformador en la estructura del financiamiento” donde será importante alcanzar un equilibrio entre los flujos financieros para la mitigación y la adaptación.

Por su parte, Sandra Gúzman, fundadora y directora general del Grupo de Financiamiento para Latinoamérica y el Caribe (GFLAC) señaló, desde Dubai, que en la revisión de este balance se deberá reconocer las brechas que existen entre el financiamiento para mitigación que representa el 80%; mientras que el financiamiento enfocado en la adaptación solo representa el 15% del financiamiento internacional.

“El balance sí que tiene que reconocer esas brechas que existen como el incumplimiento de los 100 mil millones de dólares que los países desarrollados comprometieron a los países en desarrollo desde el 2009”, señaló.

Para el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) la COP28 ocurrirá en un contexto de urgencia climática sin precedentes al representar una coyuntura crítica para las iniciativas climáticas internacionales destinadas a cumplir el objetivo del Acuerdo de París de limitar el aumento de la temperatura a 1.5 °C. 

En un posicionamiento previo a la Conferencia de las Partes, el PNUD señaló “que las temperaturas sin precedentes registradas este año y la cruda devastación causada por el cambio climático subrayan la urgencia a la que se enfrenta la COP28”.

El balance mundial del Acuerdo de París constituye un momento clave para reflexionar sobre los progresos y hacer frente a los retos de la agenda climática mundial.

Manuel Pulgar-Vidal, Líder Mundial de Clima y Energía de WWF y presidente de la COP20, señaló en un comunicado que la COP28 debe ser la Conferencia de las Partes de “la credibilidad climática” con todos los planes, compromisos y financiamiento alineados con la velocidad y la escala de acción necesarias para prevenir los peores impactos de la crisis climática.

“Todavía podemos evitar un futuro de catástrofes climáticas cada vez mayores, pero estamos muy desviados y el tiempo se agota”, señaló.

Desde el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés) hacen un llamado para cerrar las brechas que existen en la distribución del financiamiento y se apueste en el cumplimiento del Acuerdo de París a través del Balance Mundial que se realizó durante la cumbre.

El objetivo principal es evaluar que los países, efectivamente, estén avanzando hacia los cumplimientos del Acuerdo de París y que allanen el camino para una implementación inmediata de las actuales Contribuciones Determinadas a nivel Nacional (NDCs por sus siglas en inglés).

Lo anterior se deberá lograr con políticas y medidas sectoriales, especialmente en materia de energía, conservación y restauración de la naturaleza, y sistemas alimentarios. 

Organizaciones se pronuncian ante la COP28

En un pronunciamiento 28 organizaciones de la sociedad civil en Latinoamérica y el Caribe, entre los que destaca GFLAC, Avina, Fundación Pachamama, Transforma, Ruta Civica, Resama, Reacciona, Ceppas, entre otros, llaman a que la COP28 deba asegurar un paquete de financiamiento que permita atender con urgencia las pérdidas y los daños, incrementar el financiamiento para la adaptación y alcanzar una transición justa.

En el pronunciamiento las organizaciones firmantes señalan que las consecuencias de los eventos climáticos extremos reportados en todo el mundo, desde la conclusión de la última COP, indican la necesidad urgente de aumentar diez veces más los recursos destinados a la adaptación.

Ante la presencia de los últimos eventos climáticos en el mundo, la dirección de la agenda debe tener un cambio de prioridad en la agenda climática. Además, señalan que se debe considerar que, según información del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA, 2023), el financiamiento para la adaptación disminuyó un 15% en el año 2021, a pesar del aumento de fenómenos meteorológicos y otros impactos del cambio climático.

En 10 puntos principales, las organizaciones enuncian los puntos claves que se deben abarcar a los largo de la Conferencia de las Partes, entre ellos destaca el incremento del financiamiento para atender la adaptación en la región.

También se deberán tratar los arreglos financieros independientes para pérdidas y daños donde la COP28 sea un espacio donde se logren los acuerdos que fortalezcan este fondo garantizando el acceso directo a las poblaciones vulnerables y una estructura independiente.

Para una transición justa, las organizaciones piden, también, la “descarbonización de las finanzas públicas”, es decir, dar seguimiento al reconocimiento que en la COP27 se logró tras reconocerse la necesidad de reducir los subsidios insuficientes a los combustibles fósiles, por ello, la COP28 debe hacer énfasis en alcanzar la transición acelerada en los países desarrollados y crear los incentivos para que esto suceda en los países en desarrollo.

Para conocer el pronunciamiento completo ingresa aquí.