Organizaciones piden rechazar amparo de ministra Esquivel por considerar que “Quédate en México” no viola derechos de migrantes

undefined
undefined

Organizaciones de la sociedad civil pidieron a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) rechazar el amparo de la ministra Yasmín Esquivel Mossa en el que considera que programas como “Quédate en México” no violan los derechos humanos de las personas migrantes

“Nuestro llamado es primero a los ministros y ministras de la Segunda Sala. La Suprema Corte no puede aceptar y aprobar un proyecto así. Sería vergonzoso, sería humillante y tremendamente insultante y lastimoso para las personas migrantes y solicitantes de asilo que en nuestro país están perdiendo la vida, que siguen desapareciendo a causas de las políticas migratorias que matan”, dijo en conferencia de prensa la abogada Ana Lorena Delgadillo, integrante de la organización Fundación para la Justicia

La ministra Esquivel propone desechar el amparo promovido por Fundación para la Justicia al considerar que los argumentos hechos valer por la organización “resultan ineficaces” para demostrar que la actuación del Gobierno mexicano, como respuesta de la implementación del programa “Quédate en México” por parte de Estados Unidos, transgreden los derechos fundamentales de las personas migrantes.

Leer: Ferromex suspende operación de 60 trenes por alza en flujo de migrantes; los abordan para viajar al norte del país

ministra-esquivel-programa-quedate-en-mexico-migrantes
Yasmín Esquivel Mossa, ministra de la SCJN. | Foto: Cuartoscuro

Buscan que la Corte declare inconstitucional el programa “Quédate en México”

A consideración de Lorena Delgadillo, el proyecto debe ser rechazado y turnado a otro ministro o ministra para que elabore un nuevo proyecto que se ajuste a la Constitución y los tratados internacionales en la materia y, en todo caso, ser revisado por el Pleno del Máximo Tribunal del país si se advierte una contradicción de tesis entre amparos de las dos salas de la Corte con sentidos diferentes en la materia. 

“Lo que nosotros no queremos es la implementación de este tipo de políticas porque son inconstitucionales y tienen que ser revisadas por el Máximo Tribunal, entonces el fin de este amparo es primero que nada que se declare que son inconstitucionales y que son contrarias a los tratados internacionales este tipo de políticas que han puesto en riesgo tantas personas”, señaló. 

Además, señaló que en caso de que la Corte declare la inconstitucionalidad de este tipo de políticas migratorias y otorgue la figura de “interés legítimo” a las organizaciones se abre la puerta para que personas defensoras puedan defender a migrantes.

“Cuando nos dejan a nosotros sin interés legítimo (como es este caso) pues nos dejan sin las herramientas para poder hacer nuestro trabajo, para poder defender a las personas migrantes. Si se determina que este tipo de actos tendrían que pasar por otro tipo de revisiones, por ejemplo, celebrarse como tratados internacionales y pasar por el Senado pues ya no es tan fácil que México pueda tener este tipo de acuerdos que tienen tanto impacto en México”, señaló. 

Desaparición forzada, secuestro y asesinato, entre los delitos a los que se enfrentan los migrantes en México

Durante la conferencia de prensa Christina Asencio, directora de investigación y análisis para protección de refugiados de la organización Human Rights First, señaló que mientras estuvo vigente el programa “Quédate en México”, su organización realizó una serie de estudios sobre las repercusiones de este programa en los que identificaron diversos delitos cometidos contra migrantes en México. 

“Por ejemplo, durante los dos años en que el gobierno de Trump implementó la política “Quédate en México”, rastreamos al menos 1544 casos denunciados públicamente de secuestros, asesinatos, torturas, violaciones y otros ataques violentos contra personas devueltas a México y registradas dentro de este programa”, dijo. 

De esta forma, señaló, se confirmó que la política “Quédate en México” contraviene las obligaciones del derecho estadounidense e internacional, deniega la protección, en calidad de refugiado, a las personas que huyen de la persecución y la tortura y ha resultado en violaciones extremas de los derechos humanos de las personas solicitantes de asilo presentes en México. 

“Un ejemplo de la policía mexicana (es el) que agredió sexualmente y torturó a un hombre cubano que se identifica como LGBTQ después de que el gobierno estadounidense lo devolviera a México conforme a “Quédate en México”. Un policía mexicano violó a una mujer nicaraguense bisexual y la obligó a practicarle sexo oral después de haberla sacado de un autobús… La lista continúa y continúa y continúa”, dijo. 

La abogada Natalie Cadwalader, del Florence Project, en Arizona, Estados Unidos, señaló que en el amparo su organización incluyó un amicus curiae en el que incluyeron varios casos documentados que sí califican como desapariciones forzadas. 

“Ejemplos de desaparición forzada que yo compartí en mi carta normalmente consisten en personas que son dejadas en suelo mexicano para luego ser detenidas por agentes del gobierno mexicano, quienes después los entregan a grupos criminales”, señaló. 

migrantes
En días recientes, ha aumentado el número de migrantes en Tijuana que buscan cruzar a EU. | Foto: Cuartoscuro

Ministra Esquivel rechaza “condiciones inhumanas” en la frontera sur 

Pese a lo anterior, en el proyecto del amparo en revisión 606/2022, enlistado para discutirse en la Segunda Sala de la Corte el próximo 11 de octubre, la ministra Esquivel Mossa, aunque se dijo “consciente de la problemática que se vive en los centros de estancia donde se encuentran las personas migrantes”, rechazó que existan “condiciones inhumanas en la frontera sur” o que la actuación de la Guardia Nacional deba ser revisada. 

“El presente juicio de amparo no puede originar un pronunciamiento al respecto, dado que lo que se está analizando es la implementación de la política migratoria relacionada exclusivamente como reacción al programa ‘Quédate en México’, que no implica la detención de persona alguna, sino por el contrario, la concesión de los derechos inherentes una ‘estancia por razones humanitarias’”, señala la ministra.

Ana Lorena Delgadillo señaló que cuando el gobierno decidió utilizar con mayor fuerza al Ejército en tareas de seguridad, se dijo que se realizaría para frenar las condiciones de inseguridad que vive el país. 

“Y lo que vemos en realidad es que se les ha utilizado para frenar a los más vulnerados. O sea, estamos estamos poniendo la fuerza más mortífera que tiene México en contra de las personas más vulneradas de la región. El muro ya lo tenemos, ya existe”, dijo. 

Datos del informe de seguridad expuestos este martes en la conferencia de prensa matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador señalan que del 19 de septiembre al 2 de octubre, la Guardia Nacional y las Fuerzas Armadas desplegaron un total de 34 mil 069 elementos para el “Plan de migración en la frontera norte sur”, más que los que utiliza para operaciones de búsqueda y rescate, atención de desastres o erradicación intensiva de plantíos ilícitos.