Organizaciones feministas de Ecuador llaman a movilizarse en defensa del aborto

Quito, 29 may (EFE).- La coordinadora de la Alianza de Organizaciones por los Derechos Humanos en Ecuador, Vivian Idrovo, aseguró que “es importante movilizar a la sociedad y que el movimiento de mujeres esté unido” en la lucha por el aborto, después de que a finales de abril la Corte Constitucional del país admitiera a trámite la demanda de despenalización total.

El movimiento nacional Justa Libertad, integrado por diversas organizaciones feministas, entre las cuales se encuentra la coordinada por Idrovo, presentó a mediados de marzo la demanda aceptada por el alto tribunal ecuatoriano.

“Una de las razones por las que ahora acudimos a esta institución es porque está obligada a darnos una respuesta argumentada y motivada sobre por qué la penalización del aborto es constitucional o inconstitucional, como nosotras argumentamos”, señaló Idrovo en una entrevista con EFE, tras tomar la palabra en el ‘Cine foro por la eliminación del delito del aborto’, celebrado el martes.

En este encuentro, que tuvo lugar en el centro norte de Quito, se proyectó el documental ‘Marea verde: La lucha por el aborto legal’ en Argentina, de Ángel Giovanni Hoyos, para después reflexionar sobre el momento en el que se encuentra la lucha por la interrupción legal del embarazo en el país andino y cómo movilizar a la población.

La coordinadora de la Alianza de Organizaciones por los Derechos Humanos señaló que, a diferencia de la fuerza que tiene el feminismo en Argentina, “el desarrollo del movimiento en el país ha sido mucho más lento”, por lo que “las compañeras han puesto el cuerpo todo el tiempo”.

También apuntó que “incluso los gobiernos progresistas han cerrado las puertas” a esta reivindicación histórica por la concepción conservadora que se tiene de la maternidad.

En 2021 la Corte Constitucional de Ecuador ya despenalizó el aborto en casos de violación y ordenó a la Asamblea Nacional (Parlamento) elaborar una regulación, cuyo resultado no convenció a las organizaciones demandantes, pues el entonces presidente conservador Guillermo Lasso (2021-2023) introdujo cambios que a su criterio limitan el acceso a la interrupción voluntaria del embarazo.

En este sentido, Idrovo denunció el veto que interpuso el expresidente Guillermo Lasso (2021-2023) y expresó que el “hiperpresidencialismo” es uno de los obstáculos para el avance legislativo en materia de igualdad.

Despenalización total del aborto

Por su parte, la vocera de la red feminista de abortos acompañados Las Comadres, Sarahí Maldonado, quien también participó en el cine foro, relató a EFE que si bien el movimiento feminista ecuatoriano está a favor del aborto, al interior del activismo existen diferencias "en el cómo".

Sin embargo, Maldonado afirmó que desde Justa Libertad, movimiento que integra, se defiende la “despenalización total” y se demandan abortos “seguros y gratuitos”, al tiempo que "felices y acompañados".

“Sabemos que las causales no reconocen las realidades de las más jodidas históricamente”, añadió Maldonado refiriéndose a las mujeres y personas gestantes con menos recursos y en situación de vulnerabilidad.

En estos diez años en activo, la vocera de Las Comadres afirmó que han asistido a más de 20.000 mujeres en diferentes rincones del país y dijo que “el techo no es la ley, sino la despenalización social del aborto”.

Con el objetivo de convencer a la sociedad, así como a la Corte Constitucional, de la urgencia de la despenalización total ante “el aborto clandestino que mata”, Maldonado declaró que están trabajando en “sistematizar insumos cualitativos y cuantitativos para aportar argumentos”.

Por último, recordó que los “procesos colectivizados y organizativos” son indispensables y expresó además que “estar organizadas es cuidar de todas las mujeres".

(c) Agencia EFE