Orcas, pandas rojos y 150 especies más están contaminadas por sustancias antifuego


Más de 150 especies de animales salvajes de todos los continentes están contaminadas con sustancias antifuego o productos químicos ignífugos (sustancias que se agregan a los materiales para crear una capa de protección frente a la inflamabilidad), según un nuevo mapa que rastrea la investigación al respecto revisada por expertos.

Entre los animales salvajes contaminados figuran orcas, pandas rojos, chimpancés y otras especies en peligro de extinción. Estas sustancias químicas, que se añaden a muebles, aparatos electrónicos, vehículos y otros productos de uso cotidiano para cumplir las normas de inflamabilidad, a menudo no funcionan según lo previsto, pero salen de los productos y llegan a la fauna salvaje y a las personas.

“En realidad, los retardantes de llamas no aumentan la seguridad contra incendios de las carcasas de los televisores ni de los interiores de los coches, pero pueden dañar a personas y animales”, afirma Lydia Jahl, directora del proyecto y científica del Green Science Policy Institute, con base en Estados Unidos.

Aunque estas normas de inflamabilidad de los productos puedan parecer protectoras a primera vista, agrega, muchas causan daños generalizados y duraderos sin ningún beneficio real.

Entre las sustancias antifuego presentes en la fauna silvestre se encuentran sustancias químicas más antiguas, como los bifenilos policlorados (PCB) y los polibromodifeniléteres (PBDE), y otras más recientes, como las parafinas cloradas y los  organofosforados.

SE DEBEN ACTUALIZAR LAS NORMAS DE INFLAMABILIDAD

Aunque se sabe que provocan cáncer de hígado, tiroides y riñón en animales de laboratorio, las parafinas cloradas se siguen utilizando habitualmente en productos de consumo, con una producción anual de más de un millón de toneladas.

Del mismo modo, prolifera el uso de retardantes organofosforados, que incluso niveles bajos pueden dañar el cociente intelectual, la atención y la memoria de los niños.

Las sustancias antifuego se acumulan en las cadenas alimentarias marinas y terrestres, con los niveles más altos en mamíferos marinos y aves de presa. Por ejemplo, los niveles de PCB en orcas se han relacionado con menores tasas de supervivencia de las crías y sistemas inmunitarios más débiles. Las manadas de orcas de Groenlandia, el Estrecho de Gibraltar y Hawái han sido devastadas por la acumulación de ignífugos.

De hecho, los científicos calculan que la contaminación por PCB podría acabar con la mitad de las poblaciones de orcas del mundo en el próximo siglo. Lo anterior, pesar de que los PCB están prohibidos desde la década de 1970.

“Las orcas no deberían tener que nadar en un mar de retardantes de llamas. La ciencia está clara en que estas sustancias químicas perjudican su desarrollo, así como el de nuestros hijos”, advierte Arlene Blum, directora ejecutiva del Green Science Policy Institute.

Tenemos que actualizar las ineficaces normas de inflamabilidad, apunta, para impedir que estos tóxicos lleguen al medio ambiente, a los animales salvajes y a nosotros”.

SUSTANCIAS ANTIFUEGO ESTÁN EN ESPECIES QUE VIVEN EN ZONAS ALEJADAS DE SU PRODUCCIÓN

Entre los centinelas de los daños del uso creciente de parafinas cloradas en los productos se encuentran las ranas de manchas negras que viven cerca de instalaciones de residuos electrónicos en China. Estas sustancias químicas están relacionadas con el encogimiento del hígado de las ranas y también pueden transmitirse a sus huevos.

Las sustancias antifuego también se encuentran en especies que viven en zonas alejadas de su producción, uso y eliminación. Esto demuestra su potencial de transporte a larga distancia. Por ejemplo, se han detectado altos niveles de esta sustancias en chimpancés de un parque nacional protegido de Uganda.

“Este mapa ilustra las consecuencias globales de sustituir repetidamente los ignífugos nocivos por otros que resultan ser igual de nocivos. En lugar de este ciclo interminable de sustituciones lamentables, tenemos que evaluar si muchas de las normas de inflamabilidad que impulsan el uso de retardantes de llama son siquiera útiles.

Algunas normas ya han demostrado su ineficacia y han sido revisadas. Muchas otras tampoco resistirían el escrutinio, y están causando estragos tanto en la fauna como en las personas”, alerta Jahl. N

Newsweek en Español te recomienda también estas notas:

Sequía y altas temperaturas en la Amazonia dejan más de 150 delfines muertos

Bacteria transforma contaminantes de aguas residuales en tesoros químicos

Especie de pez ‘extinta’ hace 15 años sigue viva, ‘solo hubo confusión’

Los hábitos alimenticios en invierno son los mejores para la salud metabólica

Predicción fatídica de la ciencia: 2023 romperá récord de calor