ONG revela contaminación de agua de escuelas con arsénico y fluoruros

CIUDAD DE MÉXICO, abril 15 (EL UNIVERSAL).- Datos recopilados por la organización Cántaro Azul arrojan que entre 2015 y 2019 se registró la presencia de 600 casos de contaminación por arsénico, mil por fluoruros y mil 900 por coliformes fecales en tomas de agua de escuelas de diversos municipios y estados del país, representando un grave riesgo para la salud, especialmente en comunidades marginadas donde pueden causar la muerte de niños y niñas.

Este lunes, distintas ONG manifestaron que niñas, niños y adolescentes siguen siendo víctimas de discriminación y de múltiples violencias que limitan la protección y garantía de sus derechos, como el derecho a la vida y a vivir sin violencias como el abuso sexual, feminicidios y desapariciones.

En un comunicado, aseguraron que la infancia y la adolescencia continúan siendo las principales víctimas de la violencia que se vive en México, principalmente en los estados de Hidalgo, Puebla y Chiapas.

Sólo en feminicidios, Hidalgo registró, entre 2013 y 2023, 663 muertes violentas contra mujeres. De éstas, 31% son consideradas como homicidios dolosos, 38% como culposos y 31% como feminicidios.

Esto significa que, de cada 10 homicidios cometidos contra mujeres, 3 son por razones de género en la entidad, según los hallazgos hechos por la organización Servicios de Inclusión Integral y Derechos Humanos (Seinacc).

Además, en 2021, 2 de cada 100 mil mujeres fueron asesinadas en Hidalgo por el simple hecho de ser mujeres, según la Fiscalía de Justicia de esa entidad.

En el caso de Chiapas, del 2020 al 2024 se ha denunciado la desaparición de 2 mil 64 niñas, niños y adolescentes, siendo el 2021 el año con mayor número de casos (619) y en las que niñas y adolescentes representan 74% de las desapariciones, siendo las mujeres adolescentes de 12 a 17 años de edad, el grupo con mayor número de registros (1534 casos), siendo Tuxtla Gutiérrez, Tapachula y San Cristóbal de las Casas, las ciudades donde más se concentran los casos de niñez y adolescencia desaparecida, de abrazo acuerdo con datos de las organizaciones Red por los Derechos de las Infancias y Adolescencias en Chiapas (Redias) y Melel Xojobal.

En Puebla, investigaciones recopiladas por la sociedad civil revelan un aumento progresivo de los casos de abuso sexual que pasaron de 8 mil 148 en 2021, a 9 mil 929 en 2022, de los cuales, 92.7% eran mujeres y 7.3% hombres, según reportes elaborados por la Fundación Juconi México, que evaluó las estadísticas de violencia sexual en niñas, niños y adolescentes entre de 1 a 17 años edad en México, registradas durante 2019-2022.

Puebla destaca a su vez, por ser la cuarta entidad con la mayor cantidad de niñas y niños en México: 2 millones 148 mil 335 de los más de 6.58 millones de habitantes de la entidad tiene entre 0 y 17 años de edad.

La organización El Poder del Consumidor alertó que México se encuentra ante una crisis de malnutrición al ubicarse entre los primeros lugares de obesidad infantil en el mundo. Se calcula que para el 2030, 7 millones de niñas, niños y adolescentes vivirán con sobrepeso y obesidad, además 50% de los nacidos a partir del 2010 desarrollarán diabetes a lo largo de su vida. Ante este escenario, las escuelas son también espacios que validan estilos de vida no saludable, 98% incumplen con la ley actual, al vender cada día frituras, golosinas, postres y jugos, en ocasiones como única opción para niños, niñas y adolescentes.

En materia de discriminación, la Red por los Derechos de la Infancia (Redim), observó que 14.6% de las niñas y niños de 9 a 11 años que fueron discriminadas en 2022 en el país habían sido discriminadas por su tono de piel (Inegi, ENADIS 2022).

Asimismo, 2.9% de las y los adolescentes de 12 a 17 años que fueron discriminadas en México durante 2022 fueron discriminadas por ser personas indígenas o afrodescendientes (Inegi, ENADIS 2022).