Solo en Off. “El amor después del avión”: entusiasmo de la embajada argentina por el concierto de Fito Páez en Caracas

Oscar Laborde, Nicolás Maduro y Fito Páez
Oscar Laborde, Nicolás Maduro y Fito Páez

Después de muchos años de penurias económicas, la Venezuela de Nicolás Maduro vive por estos días un evidente “reverdecer” económico , con mayor consumo popular y el dólar como moneda de cambio libre en la vida cotidiana.

Beneficiado por la invasión de Vladimir Putin a Ucrania, que puso el precio del petróleo por las nubes, y sin el ahogo de la presión internacional por su política de derechos humanos, maltrato a la oposición e irregularidades en los procesos electorales denunciadas por la expresidenta de Chile Michelle Bachelet, el chavismo aprovecha para darse gustos hasta hace poco impensados, tanto en lo político como en lo musical .

Tensiones, desconfianzas y pragmatismo en la nueva dinámica del poder

En este último rubro, desde la embajada argentina en Caracas, que desde hace pocas semanas encabeza Oscar Laborde, están como perro con dos colas con el inminente recital del artista rosarino Fito Páez, uno de los grandes referentes del rock nacional, que estará en la capital venezolana en octubre.

Traído a tierras caribeñas por el histórico productor musical Daniel Grinbank, Páez estará en tierra venezolana como parte de los festejos del trigésimo aniversario de El amor después del amor, uno de sus discos emblemáticos.

Oscar Laborde presentó sus cartas credenciales ante Nicolás Maduro como nuevo embajador argentino en Venezuela
Oscar Laborde presentó sus cartas credenciales ante Nicolás Maduro como nuevo embajador argentino en Venezuela - Créditos: @Cancillería

Y más de un dirigente oficialista, dentro y fuera de la Casa Rosada, asoció ese título con el vínculo entre el kirchnerismo y el chavismo, que supo de épocas de gloria durante el gobierno de Hugo Chávez, que quedó manchado en 2008 con las sonadas valijas con dólares de Antonini Wilson en Aeroparque y que se redujo al mínimo en el período en que Mauricio Macri estuvo en la Casa Rosada, antes del actual momento de “normalidad”, más allá del nubarrón que significa en el vínculo bilateral el avión de Emtrasur retenido en Ezeiza desde principios de junio.

“La visita de Fito Páez muestra un clima económico que mejoró, hay un mayor intercambio con la Argentina, superó en los últimos meses el 40 por ciento de mejora en la balanza comercial”, comentan fuentes diplomáticas, mientras desde la delegación argentina –de Laborde para abajo– nadie se piensa perder el recital del rosarino, que, alguna vez, denostó a los porteños por no votar al kirchnerismo y sí al Pro de Macri.

Al hermano del Presidente no le atienden el WhatsApp

Su figura, desconocida para el mundillo político, se hizo ver el jueves en el CCK, durante el seminario de la Celac que fue cerrado por el presidente Alberto Fernández junto a varios expresidentes latinoamericanos.

Pablo Galíndez es el medio hermano del Presidente y estuvo entre los presentes en el Salón Argentina escuchando a líderes como el uruguayo José “Pepe” Mujica, José Samper y José Luis Rodríguez Zapatero. Relajado y de buen humor, Galíndez -de vínculo fluido con su hermano pero sin participación política- tuvo un curioso intercambio con Eduardo Valdés , diputado nacional kirchnerista y habitual interlocutor del Presidente.

Pablo Galíndez
Pablo Galíndez - Créditos: @Twitter y Facebook

“Tenemos que hablar para ayudar al amigo, llamame o déjame un mensaje”, le dijo Valdés en un pasillo, mientras el resto de los asistentes atacaba las mesas con café y masitas. “Yo te escribo, pero vos no me atendés”, le contestó Galíndez, ejecutivo de la Corporación América, con una sonrisa cómplice. Quedó flotando la duda sobre a qué amigo se referían, pero ambos acordaron hablarse pronto.

Aranguren, de aquel tarifazo a su “tiempo de revancha”

Quienes hablaron en los últimos días con Juan José Aranguren aseguran que no cambió su habitual tono medido, aunque alguna entrevista radial delató serena satisfacción y tono de revancha .

“Hemos perdido dos años y medio hasta reconocer que la energía es un bien escaso, pero bienvenido sea”, dijo el exministro de Energía de Mauricio Macri cuando lo consultaron sobre los aumentos anunciados por el Gobierno en las boletas de los servicios públicos. Aumentos que, en su momento, fueron tildados de “tarifazos salvajes” y le terminaron costando el cargo . Sin duda recordando aquellas críticas, Aranguren aprovechó para pasar la factura a los gobiernos “populistas”, que “hacen el ajuste porque no les queda otra. Parecería que esta vez les está tocando a ellos”, descerrajó.

Juan José Aranguren en LN+
Juan José Aranguren en LN+ - Créditos: @Captura de video

Dedicado a la consultoría en el área energética y dirigiendo una maestría en el ITBA, Aranguren afirmó que “hoy hay tarifas congeladas e inflación galopante”, y expresó amargura por aquella salida del cargo, aunque dejó trascender que no busca volver en 2023. Sí “aconsejar”, si lo consideraran “útil”, en un eventual gobierno opositor.

Rodríguez Saá busca un avión para San Luis

El gobernador de San Luis, Alberto Rodríguez Saá, estuvo el viernes en La Plata junto a otros gobernadores, en una muestra conjunta de poder frente a los recortes presupuestarios que intenta motorizar Sergio Massa desde Economía.

Al mismo tiempo, el mandatario puntano (que transita el tramo final de su cuarto período al frente de la provincia) acelera la compra para la provincia de un nuevo avión, que costaría nada menos que US$3 millones. Según el sitio web El Puntano, de tinte opositor a la actual gestión, la aeronave elegida sería una Tecnam P2012 Traveller para 11 pasajeros, a ser adquirida a una empresa mendocina y que el gobernador ya habría conocido a través de un vuelo de cortesía.

Alberto Rodríguez Saá con su vice, Eduardo Gastón Mones Ruiz
Alberto Rodríguez Saá con su vice, Eduardo Gastón Mones Ruiz

La idea sería terminar de ese modo con la falta de un avión provincial, lo que lleva al mandatario a alquilar aeronaves para moverse. Un detalle llamó la atención, tomando en cuenta que Rodríguez Saá está impedido, por la ley provincial y a través de un referéndum que él mismo impulsó años atrás, a buscar un nuevo período de gobierno. ¿Será un gesto para su sucesor?

El Mundial 2030, un sueño para el Gobierno

El dato pasó desapercibido entre tanto apremio económico y las urgencias que hoy sacuden al Gobierno. Pero lo cierto es que desde la Casa Rosada y el Ministerio de Deportes, que encabeza Matías Lammens, no renuncian a organizar el Mundial de fútbol de 2030, en conjunto con Uruguay, Chile y Paraguay, y en los últimos días dieron algunos pasos para concretar ese anhelo.

Matias Lammens, ministro de Turismo y Deportes
Matias Lammens, ministro de Turismo y Deportes - Créditos: @AFP

La Corporación Andina de Fomento (CAF), que encabeza el colombiano Sergio Díaz Granados, manifestó su interés en colaborar con fondos para la construcción de estadios, caminos y aeropuertos a fin de robustecer la propuesta del continente, que competirá contra otras no menos fuertes.

Lammens, en tanto, se reunió ya varias veces con representantes de los otros tres países, y a principios de mes estuvo en Montevideo, en una reunión de la que participó el propio presidente de ese país, Luis Lacalle Pou. Y deja trascender que el sueño de organizar el Mundial a cien años del primer torneo sigue en pie, aunque de ser elegidos la propuesta será “mucho menos costosa” que la de Qatar, que organizará el próximo Mundial en noviembre.

El fiscal prevé pedir al menos 10 años de prisión para Cristina Kirchner