¿Qué son las NGT y por qué suscitan tanta polémica?

El Parlamento Europeo pretende excluir a determinados vegetales de las estrictas normas que regulan las Nuevas Técnicas Genómicas (NGT). En la actualidad, este método cuenta con una regulación similar a la utilizada para los Organismos Genéticamente Modificados (OGM).

Aunque sus partidarios ven en aquí una oportunidad para cultivar semillas más resistentes, sus críticos han expresado su preocupación por los riesgos potenciales asociados al uso de la técnica.

Las NGT prometen crear variedades de plantas más resistentes a la sequía, las plagas y las enfermedades. Pero, ¿en qué consisten exactamente estas técnicas? El profesor Bendahmane, director de investigación del INRAE en la ENS de Lyon, las está aplicando activamente a las rosas.

Nos permiten captar a genes e introducir una función o mejorar la función deseada. El ahorro de tiempo es sustancial.

"Estas nuevas tecnologías nos permiten captar a genes dentro del genoma con precisión quirúrgica, como si estuviéramos usando tijeras, de forma muy precisa, sin afectar a otras partes del genoma. Y podemos introducir una función o mejorar la función deseada. El ahorro de tiempo es sustancial y es aún más significativo porque es más preciso y sólo nos dirigiremos a la parte que queremos mejorar", explicó.

Previene la pérdida de cosechas

"La investigación sobre las rosas no sólo aporta conocimiento sobre sus respuestas a la temperatura, lo que beneficia el cultivo de rosas ornamentales y cosméticas, sino que también proporciona valiosos conocimientos para otras plantas, en particular los árboles frutales, que son más difíciles de estudiar", añadió. "Muchos frutales están experimentando una floración más temprana, lo que interrumpe la polinización y provoca pérdidas de cosechas".

En Europa, este método está regulado actualmente de forma similar a los OGM. Pero, ¿en qué se parecen las técnicas? Georges Freyssinet, presidente de la Asociación Francesa de Biotecnologías Vegetales, lo aclara.

"Estas tecnologías son totalmente diferentes del método que utilizábamos antes, porque en la transgénesis se introduce un nuevo gen, mientras que ahora simplemente modificamos un gen existente".

"Lo que estamos presenciando con el cambio climático es una redistribución de las enfermedades. Los insectos migran del sur al norte, y el aumento de la humedad provoca un incremento de las infecciones fúngicas. Ante estos cambios de la naturaleza, tenemos que reaccionar con mayor rapidez". Estas tecnologías, que agilizan la investigación y el desarrollo, deberían permitirnos desarrollar plantas capaces de adaptarse a las variaciones futuras".

Nos dirigiremos hacia una agricultura aún más productivista y capitalista".

Christian Foilleret, antiguo agricultor y activista de la asociación Faucheurs Volontaires, sostiene esta opinión. "Los NGT figuran entre mis preocupaciones y las de la Confederación Rural. Es muy preocupante si esto sale adelante, porque sienta un precedente para patentar seres vivos, con muchos abusos potenciales. Nos dirigimos hacia una agricultura aún más productivista y capitalista".

Pero, ¿qué soluciones existen para la agricultura en un mundo que se calienta?

"Hoy en día existen enfoques alternativos. En mi explotación, doy prioridad al dominio de las técnicas existentes y a su adaptación a plantas específicas. No se puede cultivar cualquier cosa en cualquier sitio: las plantas deben adaptarse a su entorno", explica Foilleret. "Incluso hay estudios que demuestran que los tomates crecen sin agua. Pero seguimos descuidando la investigación sobre plantas, en favor de la manipulación genética".

En Europa, en los últimos 50 años se ha producido un descenso del 30% en las cosechas, lo que ha llevado a algunos a impulsar un cambio en la forma de gestionar la agricultura. Sin embargo, a pesar de que el método NGT se utiliza en otras partes del mundo, la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria ha advertido de posibles problemas de seguridad en relación con su aplicación.