Necochea: investigan si la muerte de “entre 40 y 50″ lobos marinos fue por un brote de influenza aviar

Investigan la causa de la muerte de una decena de lobos marinos en Necochea
Investigan la causa de la muerte de una decena de lobos marinos en Necochea

Profesionales del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) trabajaban hoy en la ciudad balnearia de Necochea para precisar las causas del fallecimiento de “entre 40 y 50″ lobos marinos en el puerto local, y en las próximas horas se realizarán pruebas para determinar si se debe a posibles contagios de influenza aviar, informaron fuentes oficiales. Las muertes se produjeron en la colonia ubicada dentro de la terminal portuaria, en la Escollera Sur, donde suelen habitar cerca de 400 ejemplares.

La cifra de “entre 40 y 50 lobos marinos moribundos o muertos” fue confirmada por María Isabel Génova, directora de Gestión Ambiental de Necochea, en diálogo con TN: “Enseguida organizamos una reunión, un comité de crisis interdisciplinario entre todas las áreas del municipio para ver cómo afrontábamos la situación. Se decidió que Senasa tome muestras de los ejemplados que están moribundos para derivarlas al laboratorio y ver de qué estamos hablando, la causa de la mortandad de los lobos”, aseguró.

A partir de este hecho, personal del Centro Regional Buenos Aires Sur del organismo centralizó el trabajo en el lugar, con la colaboración de la regional local del Consorcio Portuario, especialistas del Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras de la Universidad Nacional de Mar del Plata y el Conicet. Prefectura Naval Argentina cerró esta mañana el acceso al tránsito en ese sector de la escollera.

Fuentes del Senasa indicaron que en las próximas horas se tomarán muestras de algunos de los animales muertos para que sean analizadas en el Laboratorio Nacional de Referencia del organismo, en la localidad bonaerense de Martínez. Los estudios buscarán establecer las causas de las muertes, y precisar si están relacionadas o no con un posible brote de influenza aviar.

La última semana, fue analizado un lobo marino en Mar del Plata, a partir de una serie de síntomas advertidos por profesionales del Aquarium local compatibles con esta enfermedad, pero el resultado dio negativo.

Los primeros casos en Tierra del Fuego

Días atrás, en tanto, se confirmó que la muerte de al menos siete ejemplares de este tipo de mamíferos marinos estaba vinculada a esta enfermedad en la reserva costera de la ciudad fueguina de Río Grande. Ante la sospecha por la mortandad se enviaron muestras al Laboratorio Nacional del Senasa, las cuales fueron diagnosticadas positivas de influenza aviar H5. Según informaron en el organismo sanitario, hasta la fecha, se habían atendido en el país dos sospechas previas en lobos marinos que resultaron negativas.

“El hallazgo se realizó en el marco de las acciones de vigilancia y las medidas que se llevan adelante en todo el territorio nacional para la prevención de la enfermedad, establecidas por la declaración de emergencia por IAAP, Resolución Senasa N° 147/2023, y con el objetivo de preservar la reciente autodeclaración de país libre de la enfermedad en aves de corral”, indicaron. En este contexto, el Senasa conformó, junto al gobierno provincial y el municipio de Río Grande, un comité de seguimiento para el desarrollo de las tareas de control y contención en la zona afectada.

El hallazgo se realizó en siete de 21 lobos marinos de un pelo que se encontraron muertos en Río Grande, en la provincia de Tierra del Fuego
El hallazgo se realizó en siete de 21 lobos marinos de un pelo que se encontraron muertos en Río Grande, en la provincia de Tierra del Fuego - Créditos: @Instituto Fueguino de Turismo

Vale recordar que el 8 de agosto pasado, la Argentina volvió a considerarse libre de Influenza Aviar Altamente Patógena (IAAP), y elevó a la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) el documento con la autodeclaración para recuperar el estatus sanitario del que gozaba hasta principio de año, libre de la enfermedad, después de una serie de brotes detectados en granjas comerciales, aves de corral y traspatio.

El organismo sanitario “continúa trabajando con las distintas regiones, junto a organismos nacionales, provinciales, municipales y el sector productivo, ya que el estado de alerta se mantiene ante el comportamiento de la enfermedad y sus formas de transmisión y diseminación”.