Muerte en Mandarine Park: qué es la reducción de daños, por qué genera polémica y su alcance en la noche porteña

Dash Berlin en Mandarine Park. Primera fiesta electrónica que se realiza en Buenos Aires desde la trágica Time Warp
La política de reducción de daños, ¿un camino posible para evitar muertes por el consumo de drogas? - Créditos: @Agustín Marcarian

El domingo a la madrugada Leandro Darío Nespral murió luego de ingerir sustancias, como metanfetaminas y MDMA, en una discoteca de la Costanera Norte. Ese deceso se suma a los cinco jóvenes que fallecieron en la Time Warp en abril de 2016, entre muchas otras muertes ocurridas en un contexto de consumo de estupefacientes en fiestas. Frente a este panorama, que evidencia que el consumo es y será una realidad por afrontar, la política de reducción de daños y riesgos –implementada dentro de un plan integral que contemple la educación y la prevención– constituye una tendencia que empieza a crecer, aunque con limitaciones, en la noche argentina. Los detractores de este tipo de acciones entienden que, lejos de prevenir, fomenta el consumo.

Aprobó la FDA la primera vacuna contra el virus que provoca la bronquiolitis

Un ejemplo de organización que se dedica a la reducción de daños es Vuelo Controlado, que despliega dispositivos de promoción de la salud en espacios de ocio. Según explican, no fomentan el consumo y tampoco juzgan a los usuarios de drogas ilícitas.

En abril del año pasado se repartieron unos folletos en Morón que pretendían tener ese enfoque y generaron un gran revuelo. “Cocaína/pastillas: andá de a poco y despacio. Tomá poquito para ver cómo reacciona tu cuerpo”, era uno de los mensajes incluidos en el flyer que se repartió en uno de los puestos habilitados en La Minga, un festival cultural, solidario e inclusivo organizado por el municipio. Muchos especialistas en consumo y hasta la Academia Nacional de Educación mostraron su preocupación por dicha campaña.

Córdoba: secuestran 10.000 pastillas de éxtasis en el aeropuerto
El éxtasis es una de las drogas más consumidas en las fiestas electrónicas

“Ante la distribución de folletos que instan al consumo moderado de drogas, manifiesta su asombro y preocupación por tratarse de contenidos que violentan el criterio, la salud y la integridad de las personas”, señalaron desde la academia.

Esa campaña, que según Carlos Damin, jefe de Toxicología del Hospital Fernández, estuvo “mal hecha”, opacó un política sanitaria que, bien aplicada, podría disminuir hechos trágicos como el que sucedió el fin de semana pasado.

“Ese folleto estuvo descontextualizado, mal hecho, y muchos dijeron que era fomentar el consumo. Yo formo parte de un grupo de Naciones Unidas donde propiciamos las políticas de reducción de daños, pero dentro de un programa integral en el que primero se hace foco en la prevención, en el que se resalta que el consumo es dañino. Creo que esas políticas son el camino, aunque, como dije, siempre dentro de un programa que primero contemple la promoción de hábitos saludables. Pero si la persona va a consumir igual, como termina sucediendo en muchos casos, hay que evitar daños mayores o la muerte. Es cierto que, muchas veces, lamentablemente, no existe la etapa de prevención y educación “, argumenta Damin.

Dash Berlin en Mandarine Park. Primera fiesta electrónica que se realiza en Buenos Aires desde la trágica Time Warp
Vuelo Controlado es una organización que se dedica a la reducción de daños y riesgos en eventos masivos - Créditos: @Agustín Marcarian

Francisco Dadic, toxicólogo del Hospital Durand, también opina que primero es necesario poner en práctica fuertes políticas de educación y prevención. “Esto no quita todo lo que tenga que ver con armar mecanismos o estructuras para aminorar los riesgos frente al consumo, porque la realidad es que muchos igual consumen y necesitás una estructura para contenerlos. Pero no hay que confundir la reducción de daños con legalizar la droga”.

Vuelo Controlado, nació en 2016, a raíz de lo sucedido en la Time Warp. Verónica Chrabolowsky, psicóloga especialista en drogadependencias, es una de las referentes de esta fundación que tuvo presencia en buena parte de los eventos más importantes de música electrónica de los últimos meses, como las presentaciones del DJ Hernán Cattaneo, John Digweed y Tale of us, entre otros artistas.

“Nos enfocamos en darles información a las personas para que sean más conscientes, recorremos el predio para identificar personas que estén pasando un mal momento por la sustancia que consumieron e intentamos contenerlas y ayudarlas, como también generamos espacios de prevención, repartimos agua, frutas”, describe Chrabolowsky.

Dash Berlin en Mandarine Park. Primera fiesta electrónica que se realiza en Buenos Aires desde la trágica Time Warp
En algunos lugares de Europa, existen dispositivos para testear la calidad de las drogas en espacios de ocio; en la Argentina, la tenencia directamente está penalizada - Créditos: @Agustín Marcarian

En Europa, la política de reducción de daños está instalada en muchos eventos masivos, e incluso algunas organizaciones ofrecen realizar tests a la droga que cada asistente lleva para saber exactamente qué es lo que consumirán. A nivel local, eso sería imposible porque la tenencia de estupefacientes está penada por ley.

“El tema del testeo de las drogas es difícil en un contexto prohibicionista. La tenencia de cualquier sustancia sigue siendo ilegal. Además, los tests que se venden en internet en teoría son solo para las fuerzas de la ley. No obstante, las pruebas están en la agenda de muchísimos países como un lugar al que habría que llegar, siempre y cuando haya buenas campañas de prevención”, sostiene Chrabolowsky.

“Lo que sucedió en Puerta 8, donde murieron personas por la cocaína, fue porque consumieron esa droga más un adulterante. La gente piensa que está consumiendo una cosa y, en realidad, consume otra. Entonces, las políticas de reducción de daños ayudan a que eso no suceda, pero siempre hay que remarcar que el consumo es dañino para la salud”, agrega Damin.

¿Cuáles son los riesgos de consumir éxtasis?

“Cuando se consumen drogas como el MDMA, popularmente llamado éxtasis, puede haber cuadros de arritmias que, si no son tratadas a tiempo, pueden desencadenar un paro cardíaco. También puede haber deshidratación severa, trastornos en el riñón, cuadros convulsivos, o presentarse el síndrome serotoninérgico: suben la temperatura del cuerpo y la presión, entre otros síntomas que pueden llevar a la muerte”, explica Dadic.