Muere Delia Giovanola, fundadora de las Abuelas de Plaza de Mayo en Argentina


Delia Cecilia Giovanola, una de las fundadoras de la organización humanitaria argentina Abuelas de Plaza de Mayo, murió este lunes a los 96 años.

Hace siete años, Giovanola se reencontró con su nieto, robado tras nacer en cautiverio durante la última dictadura (1976-1983). “Se ha ido una mujer luchadora, militante de la memoria, la verdad, la justicia y la alegría”, escribió la organización creada en 1977.

Nacida en 1926 en la ciudad de La Plata, maestra de profesión, en 1946 se casó con Jorge Narciso Ogando, su novio de siempre. Al año siguiente tuvieron a su hijo, Jorge Oscar Ogando. “Fue el hijo deseado, querido, compañero y amigo”, dijo alguna vez.

En 1963 Delia enviudó y para sumar un ingreso a su hogar comenzó a estudiar bibliotecología. Tras graduarse, en 1968 se casó Pablo Califano y se mudó a Villa Ballester, partido de San Martín. Allí empezó a ejercer de bibliotecaria, a la par que ascendía a vicedirectora y luego a directora de escuela.

Por entonces, su hijo —que trabajaba en el Banco Provincia— se casó con Stella Maris Montesano, quien de niña había sido alumna particular de Delia y en 1971 se recibió de abogada. En junio de 1973 la pareja tuvo a su primera hija, Virginia. Ambos militaban en el PRT-ERP.

UNA VIDA DEDICADA A LA BÚSQUEDA CON LAS ABUELAS DE PLAZA DE MAYO

En la madrugada del 16 de octubre de 1976, durante la última dictadura, la pareja fue secuestrada en su casa de La Plata, Stella Maris embarazada de ocho meses, y la pequeña Virginia quedó en su cuna. Avisada Delia, fue a buscarla y se hizo cargo de ella, mientras buscaba desesperadamente a Jorge y Stella Maris.

Por testimonios de sobrevivientes pudo saberse que la pareja permaneció en el centro clandestino de detención “Pozo de Banfield”, donde Stella Maris dio a luz un niño el 5 de diciembre de 1976. El parto, “asistido” por médico genocida Jorge Antonio Bergés, fue en la cocina del lugar, ella esposada, los ojos vendados y arriba de una chapa.

Dos días después fue despojada de su bebé, que fue vendido a un matrimonio, y llevada al “Pozo de Quilmes”.

En octubre de 1977, Delia formó parte del grupo fundador de Abuelas de Plaza de Mayo. Ese año se jubiló para dedicarse a la crianza de Virginia y a la búsqueda de “los chicos”, como les decía ella.

“Cada vez que veía un chiquito lo seguía con la vista pensando ‘¿será mi nieto?’. Era muy dura la búsqueda”, recordó Delia en el testimonio que brindó hace poco más de un año en el juicio por los delitos de lesa humanidad cometidos en Pozo de Banfield, Pozo de Quilmes y Brigada de Lanús.

EL ENCUENTRO DE DELIA GIOVANOLA CON SU NIETO

Cuando Virginia cumplió 18 años, comenzó a buscar con su abuela. “Cuando empezó a trabajar en el Banco Provincia, para ocupar el puesto de su padre, Jorge figuraba como ‘cesante por abandono de cargo’ –evocó Delia–.

“Muy pronto, la entidad cambió el legajo de cesante a desaparición forzada y asumió como propia la búsqueda de Martín”. En 2011, Virginia entró en una depresión de la que no pudo salir y se quitó la vida. Tenía 38 años.

El 5 de noviembre de 2015, Delia tuvo el primer contacto con su nieto. Fue por teléfono: “¡Te encontré!”, le dijo Delia. Del otro lado, tras un silencio, Martín comenzó a hacerle preguntas, la empezó a llamar “abuela” y desde ese día mantuvieron una relación de abuela y nieto como si se conocieran de siempre. N

Newsweek en Español te recomienda también estas notas:

Abuelas de Plaza de Mayo hallan a nieta 126

Abuela de Plaza de Mayo lleva a juicio a exgeneral argentino

Abuelas de Plaza de Mayo presentan al nieto recuperado 120