Las moscas invaden las ciudades españolas: ¿Es culpa del cambio climático?

Las moscas invaden las ciudades españolas: ¿Es culpa del cambio climático?

En algunas partes de España, las moscas están haciendo la vida imposible a los ciudadanos. Tomiño, un municipio de la provincia de Pontevedra, en la comunidad autónoma de Galicia, ha sufrido una repentina 'invasión' de moscas comunes.

En cuanto nacen, van en busca de comida y suelen sentirse atraídas por los olores de las casas donde residen los habitantes de la localidad.

"Están deteriorando la salud"

La alcaldesa, Sandra González, ha declarado a los medios de comunicación locales que, aunque estos insectos no propagan enfermedades, están "deteriorando la salud psicológica" de las personas que sufren esta especie de plaga.

Según la política, la situación requiere una respuesta coordinada de las autoridades de la zona para atajar las causas que están detrás de esta 'invasión de moscas comunes'.

Un informe de la Federación Gallega de Municipios y Provincias, en representación de los ayuntamientos de Galicia, señala que hasta 20 zonas de Pontevedra, Lugo, A Coruña y Ourense están sufriendo una plaga de moscas.

Sin embargo, algunos de los alcaldes de estos municipios han negado que exista un problema en su zona, lo que ha llevado a afirmar que se está exagerando la magnitud del problema.

¿Cuál es la causa de la presencia de tantas moscas en Galicia?

Aunque por el momento no hay forma de relacionar la presencia de tantas moscas en los distintos municipios, los expertos tienen algunas teorías.

Un estudio realizado en la localidad de Tomiño por un grupo de investigación de la Universidad de Vigo, sugiere que el cambio climático y las malas prácticas agrícolas podrían ser dos de los factores que impulsan el aumento del número de moscas.

Las fuertes lluvias han ido seguidas de un tiempo caluroso, y la humedad es elevada. En combinación con la materia orgánica, como el abono, que se echa en los campos, se crea el entorno perfecto para que las moscas pongan huevos, y sus larvas eclosionen y crezcan rápidamente.

Aunque siempre ha habido granjas en Tomiño, los vecinos han declarado al periódico 'El País' que ahora, se fertilizan los campos con más frecuencia para aumentar la producción de alimentos.

Así, indican que los fertilizantes se rocían directamente sobre el suelo, donde permanecen durante semanas, lo que proporciona un caldo de cultivo ideal para el desarrollo de las moscas.

Estos insectos permanecen aletargados en invierno, cuando las temperaturas descienden por debajo de cero grados. Sin embargo, unos inviernos inusualmente cálidos han hecho que las moscas se reproduzcan durante gran parte del año.

Las tormentas frenan su proliferación, evitando que lleguen en masa, pero pronto esta combinación de condiciones climáticas y agrícolas regresa, y con ella, los molestos insectos.

Los científicos afirman que, aunque se ha producido un auge desproporcionado en el número de moscas, no se puede hablar de plaga. En municipios como Tomiño, sin embargo, se han encontrado insectos, en algunos casos, en "densidades absolutamente intolerables".

En su opinión, si hay más municipios que se quejan, también es necesario seguir investigando en toda la región para conocer mejor la situación en las distintas comarcas, algunas de las cuales se encuentran a cientos de kilómetros de distancia.

¿Qué se puede hacer contra el problema de las moscas?

Varios ayuntamientos se han unido para exigir al Gobierno regional una actuación coordinada en este asunto. Quieren contar con la colaboración de las comunidades para reducir la denominada 'situación perfecta' de condiciones que pueden dar lugar a cifras extremas.

Los expertos afirman que sería útil establecer directrices sobre la limpieza en las prácticas agrícolas para evitar su proliferación, algo sobre lo que el Gobierno regional podría proporcionar directrices.

Algunas ciudades también están estudiando formas de aumentar la población de aves y murciélagos que se alimentan de estos insectos, en un esfuerzo por reducir su número en las zonas más afectadas.