‘Las Montoneras’: visibilizar el feminismo en México con un saxofón


Dos similitudes existen entre Lisa Simpson y Las Montoneras: saxofón y feminismo. Discriminadas, subrepresentadas e infravaloradas a los individuos del sexo opuesto, las mujeres artistas y compositoras luchan incansablemente a través de sus instrumentos y voces para salir de las sombras en donde permanecen escondidas por la sociedad patriarcal. Bajo una óptica feminista, esta colectiva busca cambiar paradigmas en la industria.

Durante el inicio de la pandemia —marzo 2020—, por iniciativa de la saxofonista Alma A. Rodríguez, surgió el grupo integrado por investigadoras, compositoras e intérpretes, a fin de hacer, crear y pensar la música hecha por mujeres. Su objetivo concreto enmarca una gran masacre en México. Basta analizar las cifras lanzadas por la Red Nacional de Refugios (RNR): de enero a agosto de 2022 se registraron 600 feminicidios y 1,905 homicidios dolosos contra las mujeres, lo que representa un total de 2,505 mujeres asesinadas.

Así, el movimiento pretende visibilizar la violencia de género y el feminismo, temas recurrentes en la agenda pública. Fue Alma quien bautizó como “Las Montoneras” esta colectiva, palabra que proviene del mexicanismo coloquial “montoneros”, cuyo significado se refiere a las personas que provocan una lucha cuando están rodeadas de sus partidarios. Idea compartida por ellas, al tratar de hacer revueltas desde las prácticas artísticas.

Las Montoneras Colectiva
Actualmente Las Montoneras está integrada por 12 ejecutantes. Para su primera producción discográfica grabaron ocho piezas originales para saxofón tenor y cinta. (Foto: Cortesía)

SEXISMO Y MANSPLAINING

De acuerdo con un artículo de la ONU, en pleno siglo XXI, la cantidad de mujeres compositoras ha crecido exponencialmente, pero siguen siendo poco conocidas. Cuestionada por Newsweek en Español sobre las causas, Jimena Contreras, productora e integrante de la colectiva, responde que muchas veces no les dan espacio para compartir obra.

“A lo largo de la historia, como bien sabemos, tanto en la música como en las artes, las mujeres hemos estado muy rezagadas. No es que no haya mujeres en la industria, más bien, no se les da visibilidad. Por esta razón nos centramos en compartir al mundo música escrita por nosotras. En esa vía, tenemos un programa en Opus 94 (estación 94.5 FM) llamado Nada clásicas, todos los miércoles a las 19:30 horas”, dice en entrevista.

—¿De los miles de casos de violencia a las mujeres que vemos en México, alguno te marcó más? —le preguntamos.

—Sí, el caso de una amiga muy cercana que tuve. Al final, ella no pudo con tanto terror que le causaba su pareja y se suicidó.

—Frases sexistas como “feliz día de la mujer, mamacita” o “estudias música mientras te casas” las incluyes en tu composición “Ave fénix”, ¿cómo fue este proceso creativo?

—Fue de las primeras piezas que surgieron ya como Las Montoneras. Hice una encuesta entre las otras compositoras para conocer las frases que habían marcado su vida durante su trayectoria, desde estudiantes hasta en el campo laboral. Todas las expresiones son reales. Es un colaje de experiencias negativas que hemos vivido todas en la música.

—¿Como productora también has sido víctima?

—Sí, del mansplaining. Ese usual hábito masculino de explicar cosas a las mujeres, con independencia de si sabe algo del tema, todo con un tono paternalista. Recientemente sucedió con los técnicos de sonido del Centro Nacional de las Artes (Cenart), al momento de hacer una junta técnica.

“Esa ocasión lo que más repetían era ‘no, señorita’. Llegan a explicarte tu trabajo, es ridículo”.

PRESENTACIÓN DE DISCO “MÚSICA PARA SAXOFÓN Y MEDIOS ELECTRÓNICOS” DE LAS MONTONERAS

Actualmente Las Montoneras está integrada por 12 ejecutantes. Para su primera producción discográfica, que será presentada este viernes 14 de octubre a las 20:00 horas en el Auditorio Blas Galindo del Cenart, grabaron ocho piezas originales para saxofón tenor y cinta, además incluye tres bonus track: “Ave fénix”, “Raísax” y “En el exilio”. 

Este proyecto fue beneficiado por el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (Fonca). La colectiva está conformada por Alma A. Rodríguez, Aleyda Moreno, Maglog Orozco, Nubia Melina Jaime, Jimena Contreras, Lorena Ruiz, Lucía Miridiel Esnaurrizar, Gabriela Maravilla y Guadalupe Perales. 

—¿Qué otra pieza tuya tendremos en el disco?

—”Venus escarlata”. Deriva de la palabra mujer, y escarlata de rojo, analogía de sangre. Inspirada en el terror que vivimos las mujeres en México. Este miedo que, si sales, no sabes si regresas. Estar compartiendo tu ubicación todo el tiempo si vas en taxi. La pieza es muy visual, un sentido muy cinematográfico porque se escuchan noticieros narrando toda la violencia —detalla Jimena.

“DÍAS DE ABUNDANCIA”

Finalmente, inquirimos sobre los próximos proyectos de la compositora y productora musical para videojuegos, televisión y cine. De la mano de la directora Aiko Alonso Anaya y con el apoyo del Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine), Jimena Contreras forma parte del cortometraje Días de abundancia, una historia sobre la menstruación en niñas de secundaria que se estrenará en diciembre de este año. 

“En la historia, no hay agua en los baños de la escuela, entonces ellas hacen un paro para exigir buenas condiciones sanitarias durante su periodo. Incluso se organizan para captar agua de lluvia”, puntualiza. N

Newsweek en Español te recomienda también estas notas:

Vetusta Morla: una banda de rock con ritmos del folclor español

Ariel 2022: ‘La precarización del trabajo también toca al cine’

París presenta objetos de Frida Kahlo ocultos durante medio siglo