En 2024, casi la mitad de la población mundial irá a las urnas: cuáles serán las principales elecciones

Estados Unidos, Rusia, Uruguay y El Salvador son algunos de los países que tendrán elecciones en 2024
Estados Unidos, Rusia, Uruguay y El Salvador son algunos de los países que tendrán elecciones en 2024

PARÍS.- Desde los países vecinos de América Latina, pasando por Estados Unidos hasta la India, el país más poblado del mundo, cerca de la mitad de la población mundial, el 49%, celebrará elecciones para elegir a sus gobernantes en 2024.

Unos treinta países elegirán a su presidente, entre ellos varios latinoamericanos como El Salvador, México, Panamá, República Dominicana, Uruguay y Venezuela, y en veinte naciones del mundo se prevén elecciones legislativas.

Seguidores del presidente de El Salvador, Nayib Bukele, lo saludan después de que acudiera al Tribunal Supremo Electoral a registrarse como candidato para las elecciones presidenciales del 2024 el viernes 27 de octubre de 2023 en El Salvador
Seguidores del presidente de El Salvador, Nayib Bukele, lo saludan después de que acudiera al Tribunal Supremo Electoral a registrarse como candidato para las elecciones presidenciales del 2024 el viernes 27 de octubre de 2023 en El Salvador - Créditos: @Salvador Melendez

Estos comicios se llevarán a cabo en un contexto internacional perturbado por el conflicto entre Rusia y Ucrania y la guerra de la Franja de Gaza entre el movimiento palestino Hamas e Israel.

En los diferentes países, los electores se enfrentan a un riesgo dispar de estar expuestos a la desinformación y las manipulaciones relacionadas con la inteligencia artificial (IA), según los observadores.

Este es un panorama de las elecciones más importantes:

Estados Unidos: ¿una revancha?

El 5 de noviembre, decenas de millones de estadounidenses acudirán a las urnas para nombrar a sus “grandes electores”, encargados de escoger al futuro inquilino de la Casa Blanca, que en principio sería un conocedor de esa residencia presidencial.

Esta combinación de imágenes de archivo creadas el 4 de noviembre de 2020 muestra al entonces candidato presidencial demócrata, el actual presidente Joe Biden  en Wilmington, Delaware, y al ex presidente estadounidense Donald Trump en Washington
Esta combinación de imágenes de archivo creadas el 4 de noviembre de 2020 muestra al entonces candidato presidencial demócrata, el actual presidente Joe Biden en Wilmington, Delaware, y al ex presidente estadounidense Donald Trump en Washington - Créditos: @ANGELA WEISS

Esta 60° elección presidencial estadounidense tendrá aires de algo ya visto, ya que muchos esperan una contienda de revancha entre el presidente demócrata saliente, Joe Biden, de 81 años, y su predecesor republicano, Donald Trump, de 77 años. Este posible enfrentamiento entre estos veteranos de la política será seguido con atención tras las polémicas y las informaciones falsas que marcaron la elección presidencial de 2020. Trump nunca reconoció su derrota y algunos estadounidenses siguen convencidos que les “robaron” la elección.

El Salvador: reelección inconstitucional

El popular presidente salvadoreño, Nayib Bukele, buscará la reelección en febrero de 2024, a pesar de la Constitución del país lo prohíba. Si bien la Corte Suprema de Justicia habilitó la reelección presidencial a través de una reforma en 2021, organismos, abogados y constitucionalistas aseguran que no es válida porque fue emitida por magistrados ilegítimos y cercanos al mandatario nombrados el 1 de mayo de 2021, luego de la destitución de sus antecesores.

El abogado salvadoreño Enrique Anaya asegura que la candidatura de Bukele “es inhábil, es inconstitucional” y que “al menos siete disposiciones constitucionales señalan que está prohibida la reelección presidencial inmediata”.

En su artículo 152, la Constitución de El Salvador establece que “no podrán ser candidatos a Presidente de la República”, “el que haya desempeñado la Presidencia de la República por más de seis meses, consecutivos o no, durante el período inmediato anterior, o dentro de los últimos seis meses anteriores al inicio del período presidencial”.

Además, el artículo 154 refuerza: “El período presidencial será de cinco años y comenzará y terminará el día primero de junio, sin que la persona que haya ejercido la Presidencia pueda continuar en sus funciones ni un día más”.

Después de casi cinco años de gobierno, y mientras entró en licencia para dedicarse a la campaña, Bukele mantiene su alta popularidad: el 70,8 % de la población dijo que está haciendo “bien las cosas”.

México: dos mujeres por la presidencia

Una mujer podría convertirse por primera vez en junio en presidenta de México, un símbolo importante en ese país que registra miles de femicidios por año.

Dos mujeres son las favoritas para suceder al presidente saliente Andrés Manuel López Obrador: la exalcaldesa de México Claudia Sheinbaum, del partido en el poder Morena (izquierda), que encabeza ampliamente las encuestas, y la senadora Xóchitl Gálvez, que representa a un frente que aglutina a tres partidos de oposición.

Claudia Sheinbaum ofrece un discurso tras ser elegida candidata del partido MORENA para las próximas elecciones presidenciales en la Ciudad de México, el 6 de septiembre de 2023
Claudia Sheinbaum ofrece un discurso tras ser elegida candidata del partido MORENA para las próximas elecciones presidenciales en la Ciudad de México, el 6 de septiembre de 2023 - Créditos: @Fernando Llano

Uruguay: escenario disputado

El actual presidente de Uruguay, Luis Lacalle Pou, se despedirá de la presidencia en octubre de 2024 ante la imposibilidad constitucional de perseguir una reelección.

En su lugar, como candidato de la derecha se posiciona como favorito con el Partido Nacional Álvaro Delgado, secretario de la Presidencia y mano derecha del mandatario uruguayo. Mientras que el intendente de Canelones, Yamandú Orsi, lidera la interna del Frente Amplio, según encuestas.

Según la encuestadora Factum, si las elecciones nacionales del próximo año fueran hoy, la coalición de gobierno obtendría un 45% de los votos frente a un 42% del Frente Amplio.

“El escenario de cara a 2024 se presenta altamente competitivo, con una leve mejora en el posicionamiento del Frente Amplio de cara a octubre y una consolidación de la Coalición por debajo de la votación que obtuvo en 2019″, detalló.

Venezuela: la oposición apela la inhabilitación de Machado

En Venezuela, afectada por una grave crisis política y económica que provocó un éxodo de más de siete millones de personas, el socialista Nicolás Maduro, sucesor de Hugo Chávez (1999-2013), busca un tercer mandato en el segundo semestre de 2024. Su reelección en 2018, considerada como fraudulenta, no fue reconocida por muchos países, entre ellos Estados Unidos.

Una gran parte de la oposición superó años de divisiones y se unió para apoyar a la liberal María Corina Machado, pese a que esta política lucha contra una inhabilitación judicial que puede impedirle presentarse.

Estados Unidos aligeró en octubre por seis meses el embargo petrolero que aplica a Venezuela, y reclama el levantamiento de la inhabilitación contra varios opositores, entre ellos Machado.

La líder de la oposición venezolana, María Corina Machado, da una conferencia de prensa en Caracas, Venezuela, el 4 de julio de 2023.
La líder de la oposición venezolana, María Corina Machado, da una conferencia de prensa en Caracas, Venezuela, el 4 de julio de 2023. - Créditos: @Ariana Cubillos

Rusia: la oposición amordazada

El presidente Vladimir Putin cumplió con las expectativas y anunció el 8 de diciembre que buscará un nuevo mandato en los comicios del 17 de marzo. Putin, de 71 años, fue elegido presidente de Rusia por primera vez en 2000 y ganó cuatro elecciones presidenciales. Entre 2008 y 2012 ejerció como primer ministro.

La nueva candidatura de Putin es posible gracias a una polémica reforma constitucional tramitada en 2020.

Si Putin gana los comicios de 2024 y se vuelve a presentar en el siguiente ciclo electoral, puede quedarse en el poder hasta 2036, lo que lo llevaría a superar el tiempo que Josef Stalin pasó al mando del país.

En los últimos años, la oposición y la sociedad civil fueron reprimidos, una política que se acrecentó tras el inicio del conflicto en Ucrania. Los principales opositores están exiliados, presos o muertos. El crítico más connotado del gobierno, Alexéi Navalny, está en prisión desde 2021 y en diciembre su entorno denunció que fue trasferido a un lugar desconocido.

En esta imagen de archivo, el líder opositor ruso Alexei Navalny, visto en una pantalla durante su comparecencia por videoconferencia desde la colonia Melekhovo, en la región de Vladimir, en una vista en la Corte Suprema de Rusia, en Moscú, el 22 de junio de 2023.
En esta imagen de archivo, el líder opositor ruso Alexei Navalny, visto en una pantalla durante su comparecencia por videoconferencia desde la colonia Melekhovo, en la región de Vladimir, en una vista en la Corte Suprema de Rusia, en Moscú, el 22 de junio de 2023. - Créditos: @Alexander Zemlianichenko

India: casi 1000 millones de electores

Unos 945 millones de indios están convocados a las urnas en mayo para las elecciones generales en este país que en 2023 se convirtió en el más poblado del mundo.

El BJP, partido del primer ministro Narendra Modi, en el poder desde 2014, se proyecta como vencedor, según las encuestas. Su discurso nacionalista seduce a la mayoría hindú.

Esta elección se desarrollará en un contexto de deterioro de los derechos políticos y de las libertades civiles, según la ONG Freedom House.

UE: gigantesca elección en varios países

Más de 400 millones de electores de los 27 países del bloque que componen la Unión Europea están llamados a sufragar a comienzos de junio para elegir a 720 eurodiputados.

Esta elección será una prueba para las nuevas fuerzas políticas contrarias a la integración que defiende la UE, como el partido de extrema derecha PVV que ganó las elecciones generales en los Países Bajos en noviembre o la formación Hermanos de Italia de la primera ministra de Italia, Giorgia Meloni, que llegó al poder en 2022.

La elección para el Parlamento europeo estará marcada por el crispado debate sobre la inmigración en varios países del bloque de los 27 y la crisis del costo de la vida por la inflación en la región y en el mundo.

Irán: 18 meses después de una ola de protestas

Irán tiene programado celebrar elecciones legislativas el 1° de marzo, 18 meses después de la muerte de Mahsa Amini. Esta joven kurda iraní de 22 años fue arrestada en 2022 supuestamente por vulnerar el estricto código de vestimenta que rige en Irán y su muerte en detención desencadenó meses de manifestaciones masivas contra los dirigentes políticos y religiosos.

Un manifestante sostiene un retrato de Mahsa Amini durante una manifestación en apoyo de Amini, una joven iraní que murió tras ser arrestada en Teherán por la policía moral de la República Islámica, en la avenida Istiklal de Estambul el 20 de septiembre de 2022.
Un manifestante sostiene un retrato de Mahsa Amini durante una manifestación en apoyo de Amini, una joven iraní que murió tras ser arrestada en Teherán por la policía moral de la República Islámica, en la avenida Istiklal de Estambul el 20 de septiembre de 2022. - Créditos: @OZAN KOSE

Esta ola de protestas fue reprimida con fuerza y hubo cientos de muertos y miles de detenidos. La anterior elección, en 2020, estuvo marcada por el rechazo del Consejo Guardián de Constitución de Irán a inscribir las candidaturas de muchos políticos reformistas y moderados, lo que redujo en la práctica la contienda a una competencia entre conservadores y ultraconservadores.

Senegal: ¿Una elección bajo tensión?

En África están previstas diez elecciones presidenciales en 2024, después de que este continente sufriera ocho golpes de Estado en tres años. En este contexto, se teme que las elecciones en Senegal, el 25 de febrero, transcurran bajo tensión.

El presidente Macky Sall, en el poder desde 2012, designó en septiembre al primer ministro Amadou Ba como su candidato, una elección que fue cuestionada por miembros de su propia formación.

La candidatura del opositor Ousmane Sonko, que quedó tercero en la presidencial de 2019, está en suspenso, ya que es objeto de una pugna en la justicia.

Agencia AP