Una misión de la Agencia Espacial Europea descubre un sistema orbital a 100 años luz de la Tierra

Una misión de la Agencia Espacial Europea descubre un sistema orbital a 100 años luz de la Tierra

La Agencia Espacial Europea (European Space Agency -ESA -) tiene en marcha varias misiones para descubrir y estudiar exoplanetas; es decir, planetas situados fuera de nuestro sistema solar.

Una de estas misiones, Cheops (CHaracterising ExOPlanet Satellite), ha descubierto un extraño sistema estelar situado a unos 100 años luz.

Se trata de un hallazgo importante porque puede informarnos sobre la formación y evolución del sistema planetario, según la ESA.

Cheops ha descubierto que la estrella, llamada HD110067, tiene al menos seis planetas orbitándola, y la configuración orbital de estos planetas muestra que el sistema no ha cambiado en gran medida desde que se formó, hace más de mil millones de años.

Nos muestra la configuración prístina de un sistema planetario que ha sobrevivido intacto.

"Creemos que sólo alrededor del uno por ciento de todos los sistemas permanecen en resonancia", afirma Rafael Luque, del departamento de astronomía de la Universidad de Chicago. Por eso HD110067 es especial e invita a seguir estudiándolo.

"Nos muestra la configuración prístina de un sistema planetario que ha sobrevivido intacto".

La misión Cheops de la Agencia Espacial Europea descubre una extraña familia de seis exoplanetas
La misión Cheops de la Agencia Espacial Europea descubre una extraña familia de seis exoplanetas - ESA

En 2020, el satélite TESS (Transiting Exoplanet Survey Satellite) de la NASA detectó por primera vez una disminución del brillo de la estrella, señal de que podría haber planetas entre la estrella y nuestra visión de su luz.

Inicialmente, los astrónomos pensaron que los datos revelaban dos posibles planetas, pero dos años más tarde, nuevos datos de TESS sugirieron que la hipótesis inicial no tenía sentido, sino que presentaba evidencia de otros posibles planetas diferentes en su lugar.

"Fue entonces cuando decidimos utilizar Keops. Fuimos a buscar señales entre todos los posibles periodos que podían tener esos planetas", explica Luque.

Planetas en 'resonancia orbital'

Los planetas se encuentran en resonancia orbital, lo que significa que sus períodos orbitales pueden expresarse como un cociente de dos números enteros.

En el caso de HD110067, el planeta más exterior tarda 20,519 días en orbitar, casi exactamente 1,5 veces el período orbital del siguiente planeta, con 13,673 días. Este, a su vez, es casi 1,5 veces el período orbital del planeta interior, con 9,114 días.

Al cotejar estos datos con los aún inexplicables, el equipo pudo identificar que había tres planetas más en el sistema.

"Keops nos dio esta configuración resonante que nos permitió predecir todos los demás periodos. Sin esa detección de Keops, habría sido imposible", explicó Luque.

Los sistemas planetarios con órbitas resonantes son muy raros, porque en la inmensa mayoría de ellos se ha interrumpido la evolución natural de las órbitas planetarias. Esto puede deberse a que un planeta masivo del sistema afecte a otros más pequeños con su mayor efecto gravitatorio, a un encuentro cercano con una estrella pasajera o incluso a un impacto en uno de los planetas.

"Como dice nuestro equipo científico: Cheops está haciendo que descubrimientos extraordinarios parezcan ordinarios. De sólo tres sistemas resonantes de seis planetas conocidos, este es el segundo que encuentra Cheops, y en sólo tres años de operaciones", declaró Maximilian Günther, científico del proyecto Cheops para la ESA.

Las otras misiones dedicadas a exoplanetas de la ESA son Plato y Ariel.

Está previsto que Plato se lance en 2026 y utilizará su conjunto de cámaras para estudiar exoplanetas similares a la Tierra en órbitas hasta la zona habitable de estrellas similares al Sol, midiendo el tamaño del planeta y descubriendo exolunas y anillos a su alrededor.

Por su parte, Ariel, cuyo lanzamiento está previsto para 2029, analizará la composición química de las atmósferas de los exoplanetas.

Los resultados de las tres misiones deberían revelar cómo son los exoplanetas y sus sistemas, y decirnos hasta qué punto nuestro sistema solar es único.