La ministra Norma Piña no votó contra la Guardia Nacional, como dice diputada de Morena

undefined
undefined

La diputada federal y secretaria de propaganda de Morena, Andrea Chávez, aseguró en redes sociales que la ministra Norma Piña votó en contra de la Guardia Nacional y ahora pide su ayuda para el resguardo de las instalaciones de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), lo que calificó de “hipocresía”.

Sin embargo, se trata de un dicho falso. La ministra no votó para que no existiera este cuerpo de seguridad, ni para que deje de operar en el país en coordinación con otras corporaciones, como las propias Fuerzas Armadas (Ejército y Marina).

Lo que hizo la Suprema Corte —por mayoría calificada, no solo por decisión de la ministra presidenta— fue resolver que la Guardia Nacional debe estar bajo el mando de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) y no de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).

Cuando se creó la Guardia Nacional mediante una reforma constitucional en 2019, los propios diputados de Morena aprobaron la adscripción de la Guardia Nacional a la SSPC.

La votación en la SCJN se dio con ocho votos a favor y tres en contra el pasado martes 18 de abril. Dicho proyecto fue promovido por el ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá. Quienes lo respaldaron fueron Norma Piña, Margarita Ríos Farjat, Javier Laynez, Alberto Pérez Dayán, Luis María Aguilar, Jorge Pardo y Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena. En contra votaron Yasmín Esquivel, Loretta Ortiz y Arturo Zaldívar.

El pronunciamiento de la mayoría de los ministros de la Suprema Corte se debe a que el artículo 21 de la Constitución Mexicana establece que un cuerpo de seguridad civil, como lo es la Guardia Nacional, no debe estar bajo mando militar, explica Luis Eliud Tapia, abogado especializado en derechos humanos. “Eso no es votar contra la Guardia Nacional”, insiste.

Durante la sesión en la que se resolvió este asunto, la propia ministra presidenta apoyó el proyecto refiriendo la importancia de la separación de facultades en seguridad. “Las funciones de seguridad pública son de competencia exclusiva de las autoridades civiles”, dijo Piña, según consta en la versión estenográfica

La discusión del tema llegó a la Suprema Corte por la acción de inconstitucionalidad 137/2022, que presentaron el año pasado senadoras y senadores de oposición, luego de la publicación del decreto del 9 de septiembre de 2022 impulsado por el presidente López Obrador. 

Dicho decreto incluía una reforma legal para pasar el control de la Guardia Nacional de la SSPC a la Sedena, algo que la SCJN declaró inconstitucional.

Al respecto, Ceci Kalach, abogada y profesional operativa en la Suprema Corte, explica que esta resolución no implica que la Guardia Nacional desaparezca. “La Guardia Nacional ya está regulada en la ley, incluso en la Constitución”, agrega. 

Esto tampoco indica que la Guardia Nacional no pueda coordinar trabajo con otras instituciones, solo que el mando será de carácter civil, señaló Leslie Jiménez, coordinadora de proyectos en la organización Impunidad Cero. 

Lo que se definió con esta resolución es que a partir del 1 de enero de 2024 el mando de la Guardia Nacional deje de estar a cargo de la Sedena y regrese a la SSPC. 

Jiménez comentó que los ministros “no pudieron decidir sobre la existencia de la Guardia Nacional porque la acción de inconstitucionalidad versó sobre la naturaleza de la Guardia Nacional y su transferencia a la Sedena. No podían eliminarla porque no fue el asunto que se reclamó. Y en el supuesto que lo exigieran, la Corte tendría que observar constitucionalmente qué es lo que se transgrede con la existencia de la Guardia Nacional”.

Enfatizó que los ministros se encuentran para resolver temas en donde hay conflictos de análisis constitucionales, y sus funciones no se relacionan con liberar a personas privadas de la libertad, ni ven juicios sobre procesos penales.

Tras consultar a los expertos, El Sabueso buscó a la diputada para revisar sus dichos, pero la legisladora mantuvo su postura y aseguró: “Votaron en contra de fortalecer su disciplina, profesionalismo y operatividad. En resumen votaron en contra de la Guardia Nacional”.

Ministra pidió seguridad para edificio por manifestaciones

El propio tuit de la diputada por Morena señala que “la Ministra Piña solicitó la presencia de la Guardia Nacional para el resguardo de la Suprema Corte”, pero no se trata de nada extraordinario. 

Tal como lo informó este lunes 24 de abril en la conferencia matutina el secretario de Gobernación, Adán Augusto López, la ministra solicitó mediante un oficio a la SSPC que se proporcionen elementos de la Guardia Nacional para salvaguardar las instalaciones de la Suprema Corte, luego de que se informara que una marcha terminaría en dicho punto. 

Rubén Sánchez Gil, profesor en la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Yucatán, publicó un tuit y recordó que el derecho a la protección del Poder Judicial se trata de un asunto enmarcado en la Constitución. 

Una petición similar la hizo Claudia Sheinbaum, jefa de gobierno de la Ciudad de México, cuando se identificaron ataques a las vías del Metro y solicitó a la SSPC la presencia de elementos de la Guardia Nacional.