El Ministerio de Obras Públicas utilizará lenguaje no sexista en sus documentos oficiales

El Ministerio de Obras Públicas, a cargo de Gabriel Katopodis, utilizará lenguaje inclusivo en sus documentos oficiales
El Ministerio de Obras Públicas, a cargo de Gabriel Katopodis, utilizará lenguaje inclusivo en sus documentos oficiales - Créditos: @archivo

A través de la Resolución 244/2022, publicada en el Boletín Oficial, el Ministerio de Obras Públicas -a cargo de Gabriel Katopodis- oficializó el uso de lenguaje no sexista tanto en producciones como dentro de documentos, registros y actos administrativos en todos los ámbitos de la cartera.

En el escrito, el Ministerio deja en claro que su articulación se encuentra motivada por lo establecido en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 en América Latina y el Caribe: “Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a mujeres y niñas mediante la disminución de actos discriminatorios”.

“Es preciso asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida política, económica y pública, a mejorar el uso de la tecnología instrumental, promover el empoderamiento y fortalecer políticas y leyes”, rescata la plataforma.

En esa línea, se basa también en lo dispuesto por la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer -resolución aprobada por la Asamblea General de la ONU- en la que el Estado argentino “se compromete a garantizar la protección efectiva de las mujeres contra todo acto” inequitativo.

Además, insiste en el compromiso de la administración en curso, en este caso el Gobierno de Alberto Fernández, a “adoptar políticas orientadas a prevenir, sancionar y erradicar la violencia hacia la mujer y a abstenerse de cualquier acción o práctica de violencia contra ella”.

Finalmente, la cartera de Katopodis utiliza un último justificativo con fundamento en los Principios de Yogyakarta sobre la aplicación de la legislación internubcional de Derechos Humanos en relación con la Orientación Sexual y la Identidad de Género. Estos principios, al igual que los anteriores, instan al Ejecutivo a tomar cartas en el asunto.

“Los Estados deberán adoptar todas las medidas legislativas y de otra índole para prohibir y eliminar la discriminación por motivos de orientación sexual e identidad de género en las esferas pública y privada, así como garantizar el desarrollo adecuado de las personas de diversas orientaciones sexuales”, solicita.

Con ello en mente es que el Ministerio decide promover el empleo de lenguaje no sexista y/o utilización de términos que no estén asociados a un solo sexo -salvo aquellos casos en los que se trate de acciones positivas a favor de la mujer-.

Y lo articula a través de los siguientes postulado: “Promuévese el uso del lenguaje y la comunicación no sexista e inclusiva como formas expresivas válidas en las producciones, documentos, registros y actos administrativos en el Ministerio, como mecanismo para desalentar el uso genérico del masculino”.

Informa luego que se procederá a “la adecuación de los modelos de notas, planillas, formularios y otra documentación de comunicación interna y/o externa” e “invita a los organismos descentralizados, empresas y entes que se encuentren dentro de la órbita del Ministerio a adherir a la presente medida”.

Finalmente, detalla: “Las Secretarías, Subsecretarías y Direcciones, así como los organismos descentralizados, empresas y entes que se encuentren bajo su órbita y adhieran a la presente medida, deberán designar una (1) persona para operar como enlace y capacitarse en el uso género inclusivo de la lengua”.

Antecedentes sobre el uso de lenguaje no sexista

No es la primera vez que una decisión de este estilo es formalizada a través del Boletín Oficial. El pasado 10 de mayo, el Ministerio de Salud hizo lo propio. La moción, 952/2022 de dos hojas de longitud y que llevaba la firma de la ministra Carla Vizzotti, se apoyaba en “diversos tratados internacionales sobre derechos humanos”.

A diferencia de la reciente resolución, la cartera de Salud emitió una definición de lo que consideraba lenguaje inclusivo y no sexista: “Refiere a construcciones lingüísticas y términos expresados de modo oral, escrito y/o visual que abonan al reconocimiento de mujeres y LGBTI+ y que no perpetúan estereotipos”.

Y completa el escrito con la siguiente valoración: “Modificar las formas de comunicación y dinámicas institucionales es también una manera de acompañar las transformaciones de los patrones socioculturales, fomentando valores democráticos e inclusivos de todo tipo e índole”.

El presidente participa en una reunión con los Consejos Federales de Salud y Educación
La ministra de Salud, Carla Vizzotti

El documento suscrito por Katopodis agrega algunos ejemplos como la confección de la Guía del BCRA para una Comunicación inclusiva; Guía práctica de comunicación con Sensibilidad de Género del Transporte (Ministerio de Transporte); Guía de Buenas Prácticas Comerciales en Cuestiones de Géneros (Secretario de Comercio Interior del Ministerio de Desarrollo Productivo); Manual de Estilo (Jefatura de Gabinete de Ministros) y Guía para el uso del lenguaje no sexista e igualitario (Honorable Cámara de Diputados de la Nación).