Milei prohíbe lenguaje inclusivo y lo referente a la perspectiva de género por su ‘uso político’

Milei prohíbe lenguaje inclusivo y lo referente a la perspectiva de género por su ‘uso político’

El Gobierno de Argentina, liderado por el presidente Javier Milei, prohibirá el lenguaje inclusivo y lo referente a la perspectiva de género en la administración pública. Esta medida ya había sido adoptada por el Ministerio de Defensa, ya que lo consideraban “negocio de la política”.

Ningún documento de carácter público podrá contener la vocal “e” o los símbolos “x” o “@” para referirse a un género fluido o indeterminado; tampoco será necesaria la “inclusión del femenino” en plurales, detalló el Gobierno Federal.

De acuerdo con Manuel Adorni, el portavoz presidencial, el lenguaje inclusivo es un debate en el que “nosotros no vamos a participar. Esta decisión ya había sido tomada por el Ministerio de Defensa y es, simplemente, ampliarla a las otras dependencias”.

La resolución 160/2024 se dispuso la obligatoriedad del idioma castellano en reglamentos y manuales vigentes en las Fuerzas Armadas; esta medida se extendería a todos los órdenes de gobierno próximamente.

Cabe mencionar que, desde 1970, el lenguaje inclusivo o no sexista surgió como una medida del feminismo y una estrategia discursiva y lingüística para secundar el apoyo de los derechos de las mujeres y la comunidad LGBTQ+ alrededor del mundo.

Y es que, según la RAE (Real Academia Española), el sexismo y misoginia no son propiedades de la lengua. En su más reciente documento “Informe sobre el lenguaje inclusivo y cuestiones conexas”, publicado en el año 2020, detalló que el uso de la “@” y las letras “e” y “x” como parte del lenguaje inclusivo es “ajeno al español”.

Según la Academia, el masculino gramatical ya cumple con la función de democratizar el lenguaje para abarcar a todos los grupos y no excluir a nadie.