¿Qué son los microsismos y por qué suceden en CDMX?

¿Qué son los microsismos y por qué suceden en CDMX?
¿Qué son los microsismos y por qué suceden en CDMX?

En menos de cuatro días la Ciudad de México ha experimentado 6 sismos. Cuatro se registraron el pasado 12 de diciembre con epicentro en la alcaldía Álvaro Obregón y Magdalena Contreras. Dos más este 14 de diciembre en las mismas alcaldías, según informó el Sistema Sismológico Nacional (SSN). A estos fenómenos se les conoce como microsismos y son sismos de menor intensidad.

Sin embargo, aunque es un fenómeno que ha llamado la atención recientemente, no es algo nuevo. El doctor Víctor Manuel Cruz, sismólogo del Instituto de Geofísica de la UNAM, explicó en entrevista con El Sabueso que desde los años 70 comenzaron a estudiarse los sismos locales, de los que hay registro en Ciudad de México desde principios del siglo 20.

Por ejemplo, en mayo de este año también sucedió un sismo magnitud 2.2 con epicentro en la alcaldía Coyoacán, que usuarios en redes sociales reportaron que percibieron en zonas como Barranca del Muerto y San José Insurgentes.

El especialista también precisó que “los microsismos no son más que sismos comunes y corrientes, la apelación de micro es por su tamaño”.

Y cuando ocurre un conjunto de sismos con epicentros muy cercanos y en un lapso de una semana o pocos meses se le conoce como enjambre de sismos.

¿Qué son los microsismos y por qué suceden en CDMX?
La UNAM opera ya el Centro Alterno de Monitoreo (CAM) del Servicio Sismológico Nacional (SSN), ubicado en Hidalgo, “espejo” de la sede de Ciudad Universitaria,. Foto: Cuartoscuro/UNAM

¿Por qué tiembla en Ciudad de México?

De acuerdo con el SSN un “sismo es un rompimiento repentino de las rocas en el interior de la Tierra. Esta liberación repentina de energía se propaga en forma de ondas que provocan el movimiento del terreno”.

El doctor Cruz nos explicó que la Ciudad de México está sobre una franja con falla geológica. Lo que significa que es una zona con muchas posibilidades de registrar movimientos sísmicos.

La UNAM también ha creado un mapa que permite conocer en dónde se ubican las principales fracturas que afectan la infraestructura de la Ciudad de México. Esto ha permitido identificar que tan susceptible a fracturarse es el suelo de la capital del país.

¿Por qué no se sintió el temblor?

Aunque en las últimas semanas hemos experimentado este enjambre de microsismos en la Ciudad de México, sus efectos no se sintieron igual en todas partes. ¿Por qué?

De acuerdo con el doctor Cruz, estos sismos no se percibieron en toda la ciudad porque son muy locales.

“Entonces la intensidad del movimiento es grande cuando uno está cerca, pero a pocos kilómetros ya es se atenúa la energía sísmica rápidamente y por ser pequeños, pues ya o no se sienten, o se sienten apenas”, explicó.

“Por ejemplo, aquí Coyoacán yo sentí el del martes levemente, pero yo sé que el Álvaro Obregón se sintió una sacudida muy violenta”, agregó.

¿Por qué no sonó la alarma?

Como te contamos esta otra nota el Sistema de Alarma Sísmica Mexicano (SASMEX) emite dos tipos de alerta sísmica: una pública cuando se espera un sismo mayor a seis con efectos fuertes, y otra preventiva para sismos moderados de cinco y seis.

Cuando el sismo no supera los niveles preestablecidos de efecto moderado de alerta preventiva—entre cinco y seis —, ni alcanza el efecto fuerte de alerta pública, no se genera una señal de alerta. Esto, para evitar que los sismos de baja magnitud que se registran diariamente se notifiquen a la población con una alarma.

Vale la pena recordar que no todos los estados tienen alerta sísmica pues se han colocado en los lugares donde sabe hay actividades sísmicas, como en Guerrero, Oaxaca y la Ciudad de México.

¿Qué son los microsismos y por qué suceden en CDMX?
Centro Alterno de Monitoreo (CAM) del Servicio Sismológico Nacional (SSN). Foto: Cuartoscuro/UNAM

Mejorar la construcción ante sismos

El doctor Cruz agrega que, ante la condición sísmica de la Ciudad de México, sería pertinente estudiar hasta dónde la actividad humana en la ciudad y la extracción de agua pudiera –o no– eventualmente inducir estos sismos.

En este sentido, también señala que se debe investigar el tipo de construcción que podría verse afectada por estos movimientos, para poder emitir la normativa y lineamientos de construcción necesarios para la infraestructura de la Ciudad.

¿Habrá un nuevo volcán en la Ciudad de México?

Ante el reciente enjambre de sismos, algunas de las preguntas que han generado usuarios de redes sociales es si los enjambres de sismos son señal de que nacerá un nuevo volcán.

Aunque si hay antecedentes de que en México previo al nacimiento de un volcán se registraron una serie de sismos, este no es el caso.

El doctor Cruz señala que los recientes sismos “están asociados a fallas geológicas, que no tienen ninguna relación con el nacimiento de un volcán”.

Y si quieres saber por qué los sismos NO pueden predecirse, en este video te explicamos:

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR | EN VIDEO: ¿Quién tuvo la culpa? Moto con tres tripulantes hace un giro y es embestida por auto