A dos meses de masacre, los habitantes de Tuzantla, en Michoacán, “poco a poco” buscan recuperar su vida cotidiana

Masacre en Tuzantla
Masacre en Tuzantla

A dos meses de la masacre que dejara ocho personas muertas, entre ellas dos menores de edad, habitantes y autoridades del municipio de Tuzantla, Michoacán, buscan superar el temor ante posibles hechos de violencia y regresar de lleno a su vida cotidiana. 

La movilización de varias camionetas tripuladas con hombres armados y los estruendos de los rifles de asalto todavía son recordados en esta zona del estado.

En las calles, se observa el vaivén de vehículos y personas que reconocen que aún tienen miedo de que el crimen organizado vuelva a desatar enfrentamientos en las calles.

Pese a esto, los sectores económicos y sociales buscan reactivar su actividad y los propietarios de comercios intentan generar ingresos nuevamente.

Lee más: Violencia en Michoacán: 8 personas mueren en enfrentamiento armado en Tuzantla, hay 5 detenidos

Rafael Ávila Mejía, director de Servicios Regionales Educativos de la Zona Oriente, informa que en este momento todas las escuelas han abierto sus salones de clases. A decir del funcionario, en Tuzantla lograron iniciar el ciclo escolar gracias a las fuerzas federales y estatales que permanecen en este lugar de Tierra Caliente.

“Ya estamos trabajando de forma permanente. Poco a poco fueron regresando los alumnos, porque junto con sus papás salieron de Tuzantla y hasta puedo decir que ha regresado un buen número de jóvenes”, relata.

Ilse Mayrani, alumna de cuarto año de primaria, cuenta que no fue fácil salir a la calle y mucho menos ir a la escuela.

Pues me da un poquito de miedo, la verdad, porque no sé cuándo pueda pasar otra vez (los ataques armados) o que hagan algo”, señala.

La niña recuerda que el día de los hechos ella y su mamá estaban en la calle y después les llamaron para que se fueran a su casa “porque iba a haber algo”.

Después fue que llegaron las camionetas con gente armada. Les tocó escuchar los estruendos de los disparos desde su casa, de lo cual aún no se reponen.

“El primer día de clases, la verdad sí sentía un poco de miedo y ya ahorita me siento más segura porque hay más gobierno aquí”, dice Ilse.

Patricia Hernández Dimas cuenta que, como madre de familia, le fue muy difícil salir a hacer las compras del día y que su hijo Luis Efraín se incorporara a la escuela.

“Para todos fue difícil, sobre todo los niños. Aquí en la escuela, las pláticas de ellos es que tenían miedo de poder regresar, sobre todo a los papás que no los mandaban los primeros días, por la misma incertidumbre que no sabían lo que podía pasar”, dice.

“Y ya que había soldados y policías, entonces sí, un poquito más de seguridad que tuvimos para poder salir a las escuelas y sobre todo a las compras y todo eso”.

Padres de familia y alumnos consideran que maestras y maestros han sido indispensables para que los niños enfrenten ese temor.

El “trauma” que quedó en la población

Marlene García Garduño, directora del turno vespertino de una primaria local, lamenta que hasta la pirotecnia todavía cause terror en los niños.

Narra que en días pasados, mientras estaban en clases, los niños entraron en pánico cuando se encendieron los fuegos artificiales de las fiestas patronales del pueblo.

“Lo que pasó fue un trauma grande para ellos, puesto que no fue una situación fácil y pues todos nos atemorizamos”, dice la directora.

Para docentes, alumnos, padres, comerciantes y habitantes en general, ha sido crucial la presencia de la Guardia Civil y fuerzas federales. Piden que la fuerza del Estado no los abandone. Temen que un día ingresen nuevamente grupos armados.

Lee: 24 horas de pánico y abandono, así vivió un pasante de medicina los enfrentamientos en Tuzantla, Michoacán

A esa petición se ha sumado el presidente municipal, Arturo Serrato Suárez, cuyas declaraciones no están exentas de controversia.

“Yo siempre lo he dicho, que quien nada debe nada teme. Yo creo quien anda en actividades ilícitas pues ahora sí que sí debe de preocuparse y buscar la manera de dejar esas cosas, pero pues quien no, yo creo no tiene de qué preocuparse”, dice.

Según el alcalde, debido a la ofensiva criminal, cerca del 70% de la población del municipio abandonó sus viviendas y huyó de Tuzantla. Ahora, calcula que ya regresó el 80% de los desplazados y que el resto busca asilo en Estados Unidos.

Sucesión criminal

En junio, Eduardo Hernández Vera, ‘Lalo Mantecas’, fue asesinado por sus socios y líderes máximos de La Familia Michoacana, Johnny Hurtado Olascoaga, ‘el Pez’, y José Alfredo Hurtado Olascoaga, ‘el Fresa’.

Informes de las áreas de seguridad señalan que eso cambió la movilidad del crimen organizado en toda la región oriente de Michoacán, a la que pertenece Tuzantla.

La Familia Michoacana rompió su alianza con la organización criminal Los Correa, liderada por Daniel Correa Velázquez, ‘el Tigre’, e hizo un acuerdo con el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).

Tras asesinar a ‘Lalo Mantecas’, los hermanos Hurtado Olascoaga nombraron como tercero en su estructura criminal a un hombre apodado ‘el Colima’.

Este último y ‘el Fresa’ son señalados de perpetrar la segunda traición a su propia gente, pero ahora en San Miguel Totolapan, Guerrero.

Ese ataque armado del pasado 5 de octubre dejó 20 muertos, entre ellos, el alcalde Conrado Mendoza y su padre, Juan Mendoza Acosta.

Los informes de seguridad indican que ‘el Colima’ controla, entre otros municipios de Michoacán, Tiquicheo, Susupuato, Tuzantla, Benito Juárez y parte de Zitácuaro. Por ello Tuzantla sigue en la mira de los grupos antagónicos de La Familia Michoacana, como Los Tequileros de Guerrero y los mismos hermanos Correa.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia. Tú puedes ayudarnos a seguir. Sé parte del equipo. Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.

#YoSoyAnimal

El cargo A dos meses de masacre, los habitantes de Tuzantla, en Michoacán, “poco a poco” buscan recuperar su vida cotidiana apareció primero en Animal Político.