Marlaska en Nueva York pone a España en referente sobre las víctimas de terrorismo

Nueva York, 7 sep (EFE).- El ministro español del Interior, Fernando Grande-Marlaska, viajó este miércoles a Nueva York en una visita de dos días en la que participará en la sede de Naciones Unidas del primer Congreso Global de Víctimas del Terrorismo con la intención de convertir a España en un referente mundial en este ámbito.

El congreso comienza mañana y estará copresidido por España e Irak, y para este fin Marlaska viajó a Nueva York acompañado por algunas de las víctimas más reconocidas: Tomás Caballero, presidente de la Fundación de Víctimas del Terrorismo; Florencio Domínguez, director del Centro para la Memoria de las Víctimas de Vitoria, y Maixabel Lasa, activista en pro de la convivencia y la reconciliación en el País Vasco.

La comitiva ministerial y los representantes de las víctimas comenzaron la jornada con una visita al imponente Memorial del 11 de septiembre, situado exactamente en el subsuelo donde un día estuvieron las Torres Gemelas y que recoge en un ambiente sobrecogedor la memoria de las víctimas de aquel atentado que cambió la historia del mundo.

El museo-memorial no se cerró para la comitiva española, y Marlaska y su equipo compartieron su visita guiada con cientos de turistas dentro del silencioso espacio que acoge fotografías y videos de los casi 3.000 muertos en aquel atentado, además de fragmentos de los edificios originales, un auto de bomberos que quedó destrozado y objetos que pertenecieron a las víctimas y a los equipos de rescate.

Por la tarde, Marlaska tiene programada una reunión con Vladimir Voronkov, subsecretario general de la ONU y encargado de la Oficina de Contraterrorismo, y concluirá su jornada con una proyección en el icónico Lincoln Center de "Maixabel", la película de Iciar Bollaín (2021) que retrata la vida de esta viuda de un asesinado por ETA que llegó incluso a reunirse con el asesino de su esposo.

En los pasillos del memorial, Maixabel dijo a Efe que le sorprendía el desconocimiento que hay en las generaciones jóvenes de toda España, incluido el País Vasco, sobre la reciente historia del terrorismo, incluso entre familias que han perdido algún miembro asesinado por los terroristas, por lo que consideró necesaria mucha pedagogía en colegios e institutos, así como museos que ayuden a salvar del olvido todo lo que sucedió.

Por su parte, Florencio Domínguez, muy emocionado por el contenido del museo, resaltó también la conveniencia de que estos lugares sean producto del consenso ciudadano, y dijo que es importante llenarlos de objetos personales que ayuden al visitante a identificarse con quienes murieron. "Aquí todo es emoción", dijo.

Marlaska dijo a Efe que en la lucha contra el terrorismo las víctimas deben ocupar un papel central: "No solo darles apoyo material o sicológico, también que sirvan para definir el relato de lo que sucedió, que sirvan para la memoria y que no se repita lo que sucedió", destacó.

"Todos somos víctimas del terrorismo, la sociedad en su conjunto y los valores democráticos, pero -insistió- hay unas víctimas directas, afectadas en primera persona, y a ellas hay que protegerlas de manera integral", pues con ello se puede demostrar "la fortaleza y la resiliencia de una sociedad".

En la sesión de mañana en la ONU, donde arrancará ese primer congreso global dedicado específicamente a las víctimas, tomará la palabra Tomás Caballero como director de una Fundación que se presenta por encima de tendencias políticas con el fin de representar a todas las víctimas.

Intervendrá tras él Domínguez para presentar el Centro por la Memoria de Vitoria, el primero de España y que incluye una reproducción del "zulo" donde estuvo secuestrado Ortega Lara, un espacio que él describió como de gran realismo y que es el que más impacta en los visitantes.

Javier Otazu

(c) Agencia EFE