Mapa argentino del dengue: hay 16 provincias donde aún se mantiene la circulación viral

El Aedes aegypti se considera un vector importante en la transmisión del dengue
El Aedes aegypti se considera un vector importante en la transmisión del dengue

La última actualización del avance de la epidemia de dengue indica que hasta hace dos semanas había por lo menos 93.694 casos en el país. Esto es un 164% más que los 35.481 casos informados para ese mismo momento durante la epidemia de 2020.

La mayoría de los casos se distribuye en las 16 provincias donde aún se mantiene la circulación viral y se alienta a la población a sostener las medidas de prevención. En especial, descacharrar para evitar la acumulación de agua en lugares u objetos, abandonados o no, que puedan favorecer la aparición del mosquito vector Aedes aegypti con las temperaturas cálidas (más de 14°C) que todavía perduran.

Las jurisdicciones con circulación local del virus del dengue son las del centro, el noroeste y el noreste: la Capital, provincia de Buenos Aires, Entre Ríos, Córdoba, Santa Fe, San Luis, Mendoza, Catamarca, La Rioja, Santiago del Estero, Jujuy, Tucumán, Salta, Chaco, Formosa y Corrientes, según publicó este fin de semana el Ministerio de Salud de la Nación.

Desde el inicio de esta temporada de enfermedades transmitidas por mosquitos, Misiones declaró que no tiene circulación del virus a diferencia de años anteriores y que los 61 casos confirmados, sin antecedente previo de viaje, son “casos aislados asociados a casos importados”. Es decir, que enfermaron en la provincia.

Un mosquito adquiere el virus al picar a una persona que está infectada y lo transmite al picar a otra.

Los registros oficiales siguen ubicando a Tucumán, Santiago del Estero, Salta, Jujuy, Santa Fe, ciudad de Buenos Aires, Chaco, Catamarca, Córdoba y La Rioja, en ese orden, como las diez provincias con el número más alto de infecciones notificadas por cada 100.000 habitantes, de acuerdo con el mapa que monitorea LN Data.

Sobre la cantidad de decesos en lo que va de la epidemia, que podría extenderse unas semanas más, de acuerdo con la curva epidemiológica de 2020, la cartera sanitaria nacional registró hasta el momento 56 fallecidos por dengue declarados desde las provincias. La mayoría (57%) era mujer y la edad promedio era 52 años, con casos que van desde uno hasta 87 años de edad.

“En la última semana [del 30 de abril al 6 de mayo] -se publicó-, no se han notificado nuevos casos” de fallecidos.

A esa misma fecha, también se notificaron en el país 1849 casos de fiebre chikunguña, que en su mayoría (1148) adquirieron la infección, a través del mismo mosquito vector que el dengue, en el lugar de residencia, sin antecedentes de viaje previo al inicio de los síntomas.

“Hasta el momento, ocho jurisdicciones han informado la circulación viral autóctona de chikunguña en su territorio”, detalló la cartera sanitaria nacional. Son:

  • Provincia de Buenos Aires: Pergamino, Quilmes, Almirante Brown, San Martín, Berazategui, La Matanza, Tres de Febrero, Merlo, Avellaneda, Florencio Varela, Morón, Esteban Echeverría, Lomas de Zamora, Moreno, Vicente López, José C. Paz, Ezeiza, Lanús y Gral. Rodríguez

  • ciudad de Buenos Aires

  • Córdoba: ciudad capital, Morteros y La Calera

  • Chaco: Resistencia

  • Corrientes: ciudad capital, Paso de la Patria y San Luis del Palmar

  • Formosa: ciudad capital, Tres Lagunas y Las Lomitas

  • Salta: El Galpón

  • Santa Fe: ciudad capital y Rosario