“El Maestro’’ y “El Inmortal’’. ¿Quién fue este pelotero cubano para muchos el más versátil de la historia?

Para la mayoría de los expertos ha sido el pelotero más versátil de la historia.

Es el único jugador que ha sido elegido al Salón de la Fama en cinco países diferentes: Cuba, México, República Dominicana, Venezuela y Cooperstown (Estados Unidos).

Martín Dihigo nació el 25 de mayo de 1905, en el ingenio azucarero Jesús María del pueblo de Cidra, hoy Limonar, en Matanzas.

Se le conoció como “El Inmortal’’ y “El Maestro’’.

Brilló como serpentinero, bateador, jugador defensivo en varias posiciones y mánager. Además de actuar en Cuba, lo hizo en varios países de Latinoamérica y en las Ligas Negras de Estados Unidos.

Comenzó a practicar béisbol en pitenes organizados en su pueblo. A los 13 años actuó junto a muchachos de más edad en torneos de categoría juvenil, y a los 16 lo hizo como torpedero del equipo Piratas de Matanzas en un campeonato semiprofesional de fines de semana en el estadio Palmar de Junco.

Antes de iniciarse el campeonato profesional de 1923, Miguel Ángel González, un receptor de Grandes Ligas durante 17 temporadas y que fue el primer mánager latino en dicho béisbol (25 juegos con San Luis, entre 1938-1940) y luego propietario del Club Leones del Habana, recibió información sobre un jovencito matancero que reunía condiciones para ser una estrella del béisbol.

Miguel Ángel lo mandó a buscar para verlo jugar y el joven aprobó la prueba. Así comenzó su legendaria carrera profesional.

EN EL BÉISBOL PROFESIONAL CUBANO

Realizó su debut en el profesionalismo el 23 de enero de 1923 con 18 años de edad.

Lo hizo como antesalista reserva de los Rojos del Habana, usando el número 11 en su uniforme.

En los torneos cubanos ganó el título de bateo en la temporada 1935-36 con .358 y superó en dos ocasiones la marca de los .400. Fue tres veces líder en imparables y en una en impulsadas.

¿Cómo van los peloteros cubanos en la actual temporada de Grandes Ligas? Por debajo de lo esperado

Finalizó la liga cubana con promedio ofensivo de .298. Como lanzador obtuvo 107 victorias y 56 derrotas, ganando la corona de pitcheo en tres temporadas, en otras dos en triunfos y juegos completos.

Ganó cuatro premios de Jugador Más Valioso (1927-28, 1935-36, 1936-37 y 1941-42).

LIGAS NEGRAS DE ESTADOS UNIDOS

Por el color de su piel no pudo actuar en Grandes Ligas, pero cuando terminó la primera temporada en el profesionalismo cubano el empresario Alejandro Pompéz lo firmó con el equipo Cubans Stars de las Ligas Negras.

Además de los Cuban Stars, Dihigo vistió los uniformes de Homestead Grays, Hilldale Giants, Baltimore Black Sox y New York Cubans.

En este béisbol donde solo la pelota era blanca ganó el campeonato de bateo en 1926 con .375, liderando también en jonrones con 14 (uno cada 10.9 turnos), en embasamiento (.375), slugging (.737) y OPS (1.212).

En 1927 repitió como líder en batazos de cuatro esquinas con 13 (uno cada 13 turnos).

Actuó en dos Juegos de Estrellas alternando con figuras como Joshua Gibson, Buck Leonard, Oscar Charleston y James “Cool Papa’’ Bell, entre otros.

En las Ligas Negras pomedió .307, impulsó 309 carreras, anotó 292, tuvo .528 de slugging, sumó 436 imparables, 68 jonrones, un OBP de .389 y un OPS de .918 en 1,418 turnos al bate.

En sus nueve temporadas superó en seis de ellas la marca de los .300.

Como lanzador alcanzó 27 triunfos, 19 reveses, efectividad de .334 y ponchó a 246 en 402 entradas.

Martín Dihigo es el único pelotero que ha sido elegido al Salón de la Fama en cinco países diferentes: Cuba, México, República Dominicana, Venezuela y Cooperstown (Estados Unidos).
Martín Dihigo es el único pelotero que ha sido elegido al Salón de la Fama en cinco países diferentes: Cuba, México, República Dominicana, Venezuela y Cooperstown (Estados Unidos).

En varias ocasiones se midió como pitcher y bateador en partidos de exhibición ante equipos de Grandes Ligas donde demostró sus excepcionales cualidades.

Cuando en una ocasión le preguntaron al vicepresidente de los Dodgers, Al Campanis, quien era el jugador más completo que había visto respondió: Martín Dihigo.

EN MÉXICO

Dihigo actuó en México con los equipos Águilas de Varacruz, Azules de Veracruz, Unión Laguna, Nuevo Laredo y San Luis Potosí.

En 1938 estableció un récord con Veracruz al ganar el campeonato de bateo con .387, el de pitcheo en victorias y derrotas con 18-2, con efectividad de 0.90 y 184 ponches, conquistando el premio de Jugador Más Valioso.

En otros torneos de México lideró la ofensiva en anotadas, incogibles, triples, impulsadas y juegos completos. Lo hizo como lanzador en victorias y blanqueadas.

Se anotó el primer juego sin aceptar imparables el 16 de septiembre de 1937 lanzando para Veracruz, al pintar de blanco 4-0 al Nogales.

Elegante, con gran poder y potente brazo. En la pelota cubana tiene asegurado un puesto entre los grandes

Ponchó a 18 bateadores en un partido de nueve entradas el 5 de agosto de 1939, sumando 34 en dos juegos consecutivos al abanicar a 16 tres días después, el 8 de agosto de 1939.

Como bateador conectó seis incogibles en igual número de turnos al plato contra el Agrario, el 18 de septiembre de 1936, en el Parque Delta de la capital.

Finalizó su carrera de lanzador en México con 119 triunfos y 57 derrotas. A la ofensiva terminó con promedio de .317.

EN VENEZUELA

En Venezuela jugó tres temporadas. El 21 de agosto de 1932 dejó sin hit ni carrera a La Güaira retirando a 15 por los ponches para darle el triunfo a Concordia 4-0.

El 18 de septiembre de este mismo año abanicó a 17 del Caribe en 10 entradas, tolerando cuatro hits.

En 1933 con el equipo Universidad terminó con 6-0 y efectividad de 0.15.

Esta leyenda cubana fue un maestro perfecto del pitcheo y el primer lanzador latino en ser estrella en Grandes Ligas

El 23 de julio dejó en un sencillo al Caribe y dejó a nueve con la carabina al hombro. Un mes después (24 de septiembre) dejó en un incogible al Royal Criollos para superar 1-0 al venezolano Alejandro “Patón’’ Carrasquel.

EN PUERTO RICO Y REPÚBLICA DOMINICANA

Tuvo una breve estancia en Puerto Rico donde actuó en los tres jardines en un mismo desafío. Al siguiente día lo hizo como torpedero y en el tercero como lanzador colgándole los nueve ceros a su rival.

En República Dominicana fue un ídolo en 1937 con las Águilas Cibaeñas donde terminó con average ofensivo de .351, mientras que en pitcheo alcanzó seis victorias en un torneo que duró 28 partidos.

Sumando toda su carrera entre Cuba, Ligas Negras, República Dominicana, Venezuela y México, Dihigo finalizó con promedio ofensivo de .302. Como lanzador alcanzó 252 victorias y 132 derrotas.

SALÓN DE LA FAMA

Después de una intensa campaña liderada por el narrador Buck Canel, el 3 de febrero de 1977 se dio a conocer la elección de Martín Dihigo al Salón de la Fama a través del Comité de Veteranos de las Ligas Negras de Estados Unidos. Fue exaltado el 8 de agosto en Cooperstown, Nueva York.

Pertenece a cinco Salones de la Fama de Cuba, México, Venezuela, República Dominicana y Estados Unidos.

Falleció en el pueblo de Cruces, Cienfuegos, el 19 de mayo de 1971.