México en la segunda sesión del Foro Permanente sobre Afrodescendientes

undefined
undefined

En la semana del 29 de mayo al 2 de junio de 2023 se efectuó en la sede de las Naciones Unidas de Estados Unidos, la segunda sesión del Foro Permanente sobre Afrodescendientes, que tuvo como tema central la definición de la Declaración de las Naciones Unidas sobre la promoción, protección y pleno respeto de los derechos humanos de las personas de ascendencia africana, así como una agenda de discusión que versó en torno a cinco ejes: justicia reparatoria global; panafricanismo para la dignidad, justicia y paz; migración transnacional; reconocimiento y atención del racismo sistémico y estructural, y salud, bienestar y trauma intergeneracional, a lo que hay que sumar las temáticas abordadas en los eventos alternos. 1

La reunión de este espacio de reciente creación dedicado a la discusión de las problemáticas y la definición de las estrategias a seguir a nivel global y local en la atención de quienes se asumen como afrodescendientes tuvo por virtud registrar una mayoritaria asistencia de personas africanas y afrodescendientes de varias partes del orbe, algunas con agendas interseccionales como las relacionadas con las personas con discapacidad, diversidad sexual, migrantes y refugiadas, así como con distintas adscripciones: comunidades, organizaciones civiles, gobiernos, academia, organismos nacionales e internacionales de derechos humanos. Ello permitió tener una visión amplia y legitimada de la situación que atraviesan las poblaciones afrodescendientes.

Otro distintivo de la segunda sesión del Foro Permanente fue la numerosa presencia de las mujeres quienes, además de representar alrededor de la mitad de las y los asistentes, fueron la voz más sonora. En principio es de destacar la participación de Epsy Campbell quien, en su calidad de presidenta de esta instancia, logró desahogar la abultada agenda temática. Es de reconocer los esfuerzos realizados por la ex vicepresidenta de Costa Rica en favor de la representación de sociedad civil al procurar darles voz de forma equilibrada con la de otros sectores, lo que es loable dado el gran número de asistentes.

Igual de notoria fue la intervención de Francia Márquez, primera mujer afrodescendiente en ser vicepresidenta de Colombia, quien anunció la reciente creación por parte de su gobierno de la Comisión Interseccional Nacional de Recuperación Histórica que determinará las medidas encaminadas a superar los efectos del racismo, discriminación y el colonialismo, al tiempo que destacó los esfuerzos de su gobierno por establecer relaciones con los países africanos a fin de avanzar en la reconexión con el lugar de origen de las y los ancestros de las poblaciones afrodescendientes, el reforzamiento de su identidad, el intercambio educativo y la recuperación de la memoria histórica. También fue relevante la participación de Anielle Franco, ministra de Igualdad Racial de Brasil, que subrayó que “la paz, la democracia, la seguridad internacional, la lucha contra las desigualdades y la garantía de los derechos humanos sólo coexistirán cuando se reparen siglos de racismo sistémico, caracterizado por la deshumanización, la subyugación, el trauma, el borrado de nuestra cultura y la violencia psicológica”. 2

Otras representaciones gubernamentales enunciaron las medidas adoptadas en favor de las poblaciones afrodescendientes de su país, como la reciente creación de la Secretaría Nacional de Políticas y Desarrollo para los Afropanameños, organismo encargado de implementar las políticas de inclusión social de este grupo étnico. La representación de Guyana refirió a la institucionalización de la Comisión de Relaciones Étnicas y del Comité de Reparaciones, instancias responsables, respectivamente, de conocer denuncias por violaciones a los derechos de los afrodescendientes, y de investigar el impacto de la esclavitud y crear demandas formales de reparación. Por su parte, el gobierno mexicano informó sobre el reconocimiento de las poblaciones afromexicanas en la Constitución General de la República, su inclusión en la recopilación de información estadísticas a nivel nacional, y la creación del Programa Especial de los Pueblos Indígenas y Afromexicano; avances que son significativos si se les compara con lo existente en el pasado inmediato de México y con lo realizado por otros países de Latinoamérica.

La presencia de México en la segunda sesión del Foro Permanente también fue notoria, pues además de la comitiva del gobierno en la que no hubo presencia de personas afrodescendientes, se contó con la asistencia de una decena de activistas, procedente de diversas entidades federativas: Chiapas, Ciudad de México, Guerrero, Morelos, Oaxaca, Puebla; muchos pertenecientes a colectivos de jóvenes. Esto es de destacar porque en anteriores foros internacionales de relevancia para las poblaciones afrodescendientes hubo una escasa o nula participación del activismo afromexicano, como en la Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia, efectuada en Durban, Sudáfrica, en 2001, y en sus subsecuentes reuniones de seguimiento, así como en las sesiones del Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial en donde el Estado mexicano ha rendido cuentas de forma periódica de los avances en favor de las poblaciones afromexicanas.

La participación de las y los activistas afromexicanos en la instancia más importante para las poblaciones afrodescendientes en el ámbito internacional resultó de la primera importancia porque se emitieron posicionamientos sobre la agenda temática global, al tiempo que se aportó información diversa a la expuesta por la representación gubernamental, lo que contribuye al escrutinio público en torno a los rezagos existentes y los posibles causes para su atención. Asimismo, fue relevante porque se dejó constancia ante la comunidad internacional de la evidente presencia de las poblaciones afrodescendientes en México, pues fuera del país también existe un desconocimiento generalizado de que hay mexicanos y mexicanas con dicha identidad étnica, así como de la capacidad organizativa y de incidencia del activismo afromexicano, mostrando que ha transcendido el nivel local y nacional.  También representó la oportunidad para articular esfuerzos con afrodescendientes de otros países, así como con instituciones y organismos internacionales especializados en la temática.

Dada la relevancia de la segunda sesión del Foro Permanente es imprescindible que el movimiento afromexicano, junto con actores aliados, efectúe un análisis de los temas y debates desarrollados durante la semana que duró el encuentro con el propósito de que los vayan nutriendo o incorporando a su agenda de trabajo, sobre todo las propuestas de que se emita la Declaración de las Naciones Unidas sobre la promoción, protección y pleno respeto de los derechos humanos de las personas de ascendencia africana, y se extienda la vigencia del Decenio Internacional de las Afrodescendientes por un periodo igual. De esta manera, el activismo afromexicano podrá mejorar sus posicionamientos y las posibilidades de incidir en procesos de deliberación y toma de decisiones venideros a nivel local, nacional e internacional. En caso de pasar por alto este análisis, se corre el riesgo de que el activismo formule posiciones y acciones improvisadas, vacías y, por lo tanto, intrascendentes, lo que retrasa el avance en la concreción de los derechos de las y los afromexicanos, y el mejoramiento de sus condiciones de bienestar.

Urge que dentro del movimiento afromexicano vayamos trabajando en los planteamientos que se requiere posicionar durante la tercera sesión del Foro Permanente que se tiene programado realizar en Brasil a finales del próximo semestre, tanto por parte de la delegación mexicana como de las y los activistas. De igual forma, se requiere buscar fuentes de financiamiento para asegurar la asistencia de representantes de las distintas organizaciones afromexicanas y actores aliados, que permita brindar una visión más integral de la situación en México ante la comunidad internacional. En contrapartida, es deseable que las y los asistentes a la próxima edición del Foro Permanente den cuenta de su participación, antes y después de su realización, no sólo a quienes les brindaron financiamiento o a los colectivos a los que pertenecen, sino al conjunto del movimiento afromexicano, pues de él deriva la legitimidad de sus demandas, con lo que se generaría un círculo virtuoso donde todas y todos ganan.

* Celeste Sánchez Sugía (@maria_celestess) es afromexicana, doctoranda en Ciencias Biomédicas por la UNAM y directora de Afrodescendencias en México, Investigación e Incidencia (@afrodes_mx), colectivo interdisciplinario interesado en contribuir en la construcción de una sociedad más justa, equitativa y libre de racismo.

 

1 La información de este foro se encuentra disponible acá.

2 Noticias ONU, “El legado de la esclavitud persiste a través de la desigualdad y sistemas penitenciarios opresivos”, Derechos Humanos, 30 de mayo. Disponible aquí.