México, 50 años sin una política correcta de contenidos educativos

CIUDAD DE MÉXICO, septiembre 5 (EL UNIVERSAL).- Como parte del seminario Patrimonio cultural. Antropología, Historia y Legislación, este lunes se llevó a cabo el conversatorio Masificación y crisis educativa, coordinado por el historiador Bolfy Cottom e impartido por el experto en educación Gilberto Guevara Niebla, quien abordó la crisis en la educación primaria y secundaria en los últimos 70 años.

Guevara Niebla explicó que la problemática en la educación básica derivó de la expansión masiva del número de estudiantes de primaria y secundaria, fenómeno que comenzó en la década de 1950.

"Se produjo una expansión espectacular de la matrícula estudiantil; en 1950 había 3 millones de alumnos, 50 años después, en el 2000, ya habían más de 30 millones, esto quiere decir que el sistema educativo básico creció a una tasa del 10% anual, es algo altísimo", dijo.

El investigador agregó que la demanda de estudiantes generó en el sistema educativo una serie de exigencias, como recursos materiales adecuados, una mejor formación de profesores y una actualización de los planes de estudio. Pero, destacó, lo que sucedió en las últimas décadas fue "algo muy decepcionante" para la enseñanza en el nivel básico, ya que el Estado abandonó a las Escuelas Normales Superiores.

También afirmó que, en los últimos 50 años no ha habido una política correcta de producción de contenidos educativos; y criticó que los gobiernos cambien los planes de estudio, lo que elimina la continuidad y dificulta la enseñanza.

"Hemos tenido una enorme inestabilidad en el curriculum educativo, dicha inestabilidad se mantiene hasta el presente; hay una falta de liderazgo en el sector educativo, de poca confianza, de pocas definiciones de largo plazo, parece que en cada sexenio se quieren cambiar los planes de estudio", señaló.

Guevara Niebla abordó la histórica crisis económica en algunas escuelas, donde se han visto situaciones "dramáticas", como la falta de agua, energía eléctrica, sillas y otros elementos necesarios para la enseñanza. "Estas situaciones persisten hasta nuestros días", afirmó.

El investigador, quien calificó este abandono a la enseñanza básica como el "mayor crimen en materia educativa", reflexionó sobre los nuevos libros de texto.

"El problema radica en que se está cambiando de forma radical el modelo de educación: pasamos de un modelo liberal, democrático y humanista, definido así por Jaime Torres Bodet, a un modelo antiliberal y anitihumanista que se apoya en doctrinas emancipadoras como la de Paulo Freire y otras como la del posmodernismo, que son radicales y controladas por un pequeño grupo, pero amparadas por el presidente de México", señaló,

Concluyó que los nuevos planes de estudio eliminan el análisis de la cultura universal y lo reemplazan por estudios y problemáticas locales, lo que podría aislar a los estudiantes. "El eliminar las asignaturas puede tener consecuencias muy dramáticas, ya que éstas permiten el dominio del pensamiento abstracto, por eso en los nuevos libros no hay matemáticas, lengua, ciencia o historia, es algo que no se ha aplicado antes en educación básica y parece que lo harán como experimento".