Médicos residentes del ISSSTE denuncian retraso en sus pagos y mayor carga laboral ante falta de personal

undefined
undefined

En el último mes, residentes que laboran en el Centro Médico Nacional 20 de Noviembre y otras instalaciones del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado (ISSSTE) han enfrentado el retraso de sus pagos, sin que la dependencia haya explicado por qué. Acusan, además, que se trata de una práctica habitual.

“Nosotros ya tenemos varios años ahí, ya van varias veces que han hecho alguna situación así, pero el tema es que ahorita desde la primera quincena de marzo reportamos porque éramos bastantes y nadie nos dio una respuesta. Solo estaban diciendo que no sabían, que Hacienda era la culpable, que fuéramos a preguntar a otro lado”, relató una residente que pidió mantener su anonimato.

Desde que comenzó el retraso, los residentes recurrieron, en el mismo hospital, a la encargada de enseñanza. Esto ocurre, además, en un contexto en el que ellos llenan un formato anual casi con un mes de anticipación y sostienen la mayoría de los servicios que presta el hospital, muchas veces, incluso, en ausencia de los médicos titulares.

Lee: No fuimos Dinamarca: gobierno de AMLO deja sin surtir 15 millones de recetas, cinco veces más que Peña Nieto

Más tarde, en las oficinas centrales se enteraron de que la tardanza en los pagos no era una situación exclusiva del Centro Médico Nacional 20 de Noviembre ni de la Ciudad de México. A eso se añade que la mayoría son originarios de otros estados del país y dependen de la beca para subsistir.

“Hacemos hasta cuatro turnos seguidos, y realmente todo el tiempo estamos en el hospital. No te da la vida ni el tiempo para hacer otra cosa ni te permiten, ni por tiempo ni por permiso, que trabajes en otra cosa”, agregó la residente.

El 26 de marzo un grupo de residentes envió un oficio, con sello de recepción del 27, a la doctora Denisse Añorve Bailón, jefa de Enseñanza e Investigación en el Centro Médico Nacional de 20 de Noviembre, para exponerle la situación con la lista de todas las personas que no habían recibido sus pagos y haciendo énfasis en que es su único medio de sustento.

“Los médicos residentes listados a continuación no han recibido el pago correspondiente a la beca de las dos quincenas de marzo del presente ciclo académico, situación que ha acarreado múltiples dificultades para los médicos en cuestión, ya que el pago de dicha beca es el único medio de sustento con el que cuentan los residentes”, consta en el documento.

En el mismo oficio, los firmantes describen que previamente habían acudido al departamento de Nóminas del Centro Médico Nacional 20 de Noviembre, donde hasta ese momento, no aparecían en la lista de pagos proyectados para la segunda quincena de marzo.

“Acudimos con el Dr. Genaro Ortega Cariño, jefe de Servicios de Enseñanza e Investigación en las oficinas centrales del ISSSTE, quien desconoce la razón por la cual no se ha efectuado el pago. Por tal motivo solicitamos que se aclare y se resuelva a la brevedad esta situación”, señalan en la petición.

residentes issste
Médicos residentes. Foto: Cuartoscuro Archivo.

Lee: Del acoso a intentar suicidarse: la vida de médicos residentes que denunciaron abusos de sus jefes

“Algún día pagarán”: Les piden a los residentes paciencia

En esa cita –que se había acordado de manera formal con él– reprochó a los residentes el porqué participaban en una residencia si no tenían dinero. Ejemplificó el monto que él gastaba “en su época” y les aseguró que tenían que “aguantarse”. “Que por qué le íbamos a reclamar a él, si él no sabía, que estaba haciendo su trabajo y que tuviéramos paciencia, que eventualmente algún día iban a pagarnos”, recuerda una de las residentes.

Sin información, y con la única justificación de que no hay dinero, no recibieron una previsión de cuándo podrían pagarles. Los médicos encargados han argumentado constantemente que se trata de un asunto administrativo. Luego les pidieron revisar en el área de pagos, donde se dieron cuenta que no aparecían en la nómina y que sumaban 55 residentes, solo en el Centro Médico Nacional 20 de Noviembre, los que tenían el mismo problema.

“Nadie nos está respondiendo, nadie nos está diciendo qué pasa, porque siguen queriendo que cubramos estos turnos. Aparte también empezaron a correr médicos que están adscritos porque no había dinero y empezaron a rescindir contratos. El déficit del personal es muchísimo, y nosotros estamos cada vez con mayor carga de trabajo porque estamos solventando el déficit de todo el personal que hay. La carga del trabajo es mucho más, los horarios son mucho más extensos y todos estos hospitales se manejan por residentes”, explicó una de las médicas.

residentes issste
Foto genérica de hospital: Foto: Cuartoscuro.

Lee: AMLO le quitó 157 mil millones de pesos a la salud; suspendieron 97% de las atenciones a cáncer

La carga de trabajo en los residentes

El grupo de residentes que reclamaron el atraso de los pagos explicó también que en el turno de la tarde, noche y fines de semana no hay médicos subespecialistas de base en el 20 de Noviembre. Por lo tanto, termina bajo su cargo el cuidado de los pacientes, además de las urgencias y la operación cotidiana de la instalación hospitalaria.

Dada la falta de pago, enviaron también un oficio a la recién nombrada titular del ISSSTE, Bertha Alcalde Luján, con las mismas peticiones. Ese oficio tiene sello recepción por parte de la Dirección General del 27 de marzo, sin que se diera una respuesta oficial.

“Nos preocupa porque ya pasó en algún momento que quedaron a deber, pagaron en medio retroactivo parcialmente y quedaron a deber de todos modos dinero, y además, evidentemente cuando el pago supera una cantidad, el SAT nos está quitando todavía más impuestos y obviamente queda incompleto”, señaló una de las residentes.

Entérate: No fuimos Dinamarca: gobierno de AMLO deja sin consulta médica a 46% de enfermos pobres y sin cirugía a 500 mil personas

La residencia es parte de la formación académica en alguna especialidad médica. Tras aprobar el Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas (ENARM), una prueba aplicada cada año en México, los estudiantes tienen derecho a ingresar como residentes a cualquier institución médica pública. Por lo tanto, el gobierno supuestamente ya tiene un presupuesto fijo destinado a sus becas mensuales.

“Otra cosa que nos preocupa bastante es que al no tener un talón de pago actual perdemos el derecho al servicio médico, el que nos prestan, porque no tenemos cómo comprobar que somos trabajadores. Si nos pasa algo, no tenemos derecho al seguro. Lo hablamos con enseñanza y dijeron que verían el tema de intentar darnos algo, pero legalmente, como todos los derechohabientes, tienes que llevar tu talón de pago”, explicó la médica.

Mientras esperan por sus pagos, los residentes deben seguir soportando la carga de trabajo, prácticamente completa, en el hospital. Desde las 7 de la mañana tienen actividades académicas con los médicos adscritos, y posteriormente se dividen las labores asistenciales en hospitalización y la consulta externa, donde frecuentemente se encargan de darla solos, desde la valoración hasta el diagnóstico y el tratamiento, sobre todo en los turnos vespertino.

Otro residente, que ya lleva cuatro años en dos especialidades diferentes, asegura que en todos ellos ha vivido la misma situación en el retraso de pagos, de entre dos y tres quincenas. Sus actividades cotidianas, que se dividen en hospitalización y consulta externa, son prácticamente todas las que se hacen en el hospital, incluso cuando es necesario colaborar con los camilleros o en enfermería.

“Cosa que no nos debería corresponder, pero debido a una falta de personal tenemos que hacer eso. Nos toca tomar los exámenes de laboratorio cuando no hay personal de laboratorio que se encargue de tomarlos, muestras, sondas, colocar catéteres, básicamente nos encargamos prácticamente de todo. Tenemos un horario, los días que no tenemos guardias, de 7 de la mañana hasta 3 o 4 de la tarde; no tenemos horarios establecidos o específicos de comida”, relató.

Además, subrayó que todos los años, principalmente los residentes que van empezando no reciben su pago durante tres o hasta cuatro quincenas después de que inician sus labores, es decir, hasta mediados de abril o incluso mayo. Aunado a ello, en ocasiones no son retroactivos. “Malamente esto está normalizado en el sistema de salud de México”, concluyó el residente.