Lula anuncia medidas ambientales y pide entender que "es posible salvar al planeta"

Brasilia, 5 jun (EFE).- El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, anunció este miércoles nuevas medidas de protección de los ecosistemas del país y de prevención de desastres, e instó a los "seres humanos" a entender que aún es "posible salvar al planeta".

El mandatario encabezó un acto por el Día Mundial del Medioambiente y consideró la fecha como "un llamamiento a la responsabilidad de los seres humanos, la especie más inteligente, para que no destruyan el aire que respiran y el agua que beben".

En la ceremonia fue anunciada la creación de un "refugio de vida silvestre" de 15.300 hectáreas en una región la Amazonía habitada por un simio conocido como Sauim-de-coleira, amenazado de extinción.

También fueron declaradas como nuevo Monumento Natural las Cavernas de São Desidério, que albergan a unas 200 grutas de alto valor ambiental y arqueológico en el estado de Bahía.

Asimismo, entre otras medidas, fueron establecidas comisiones gubernamentales para fortalecer la capacidad de respuesta frente a desastres naturales, como el causado por las lluvias en el sur del país, devastado por inundaciones que han dejado 172 muertos y un enorme rastro de destrucción aún no reparado.

Recuperación de las políticas y el protagonismo ambiental

La ministra de Medioambiente, Marina Silva, presentó en el acto un balance general de las acciones emprendidas por su despacho desde enero del año pasado, cuando Lula asumió la Presidencia.

Destacó la "recuperación de la capacidad institucional" y "las políticas públicas", desmontadas durante los cuatro años de gestión del expresidente ultraderechista Jair Bolsonaro (2019-2022).

En ese marco, situó nuevas directrices que garantizan el carácter sustentable de futuros proyectos de infraestructura, con base en las "evidencias científicas" sobre el cambio climático y con la meta de alcanzar un modelo de desarrollo que respete a la naturaleza.

También citó la designación de la ciudad brasileña de Belém como sede de la Conferencia de la ONU sobre Cambio Climático de 2025 (COP30), y la retomada del Fondo Amazonía, que capta donaciones de otros países para proyectos sustentables en esa región.

Deforestación ilegal cero todavía distante

Silva valoró la reducción del 50 % de los índices de tala en la Amazonía, pero admitió que queda "mucho trabajo" para alcanzar la meta de "deforestación ilegal cero" para 2030 y reducir las tasas de degradación en otros biomas, como la sabana conocida como Cerrado.

Asimismo, subrayó el combate a la minería ilegal, sobre todo en tierras indígenas, y afirmó que "el Estado ha recuperado el control" para poner fin a la explotación ilícita de recursos minerales.

Según la ministra, el Gobierno se prepara ahora para "el desafío" que plantea el cambio climático, que se expresó con fuerza con el desastre natural causado por las lluvias e inundaciones en Rio Grande do Sul.

"Tenemos que salir de la gestión del desastre y comenzar con la gestión del riesgo", a través de programas preventivos, declaró.

(c) Agencia EFE