Llaman a garantizar derechos humanos de migrantes irregulares

CIUDAD DE MÉXICO, junio 15 (EL UNIVERSAL).- En México se debe garantizar a las personas migrantes el acceso a los derechos sociales, como la vivienda digna, trabajo y educación, señaló Juan Francisco Astudillo Tenorio, investigador de la Escuela de Estudios Superiores de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM) y autor del libro "Protección social participativa para migrantes en México".

En la presentación en la Cámara de Diputados, mencionó que la obra aborda la participación social y los derechos sociales de los migrantes en situación irregular; el derecho a la protección de su salud en México; a la educación y a una vivienda adecuada. También el derecho a la seguridad social, la inteligencia, tecnología e innovación para la seguridad y el derecho al trabajo decente.

El libro presenta el diagnóstico del flujo migratorio en México, así como propuestas de reformas legales para garantizar los derechos de los extranjeros que transitan por el país, en la búsqueda de llegar a la Unión Americana.

"Simplemente, el trato de respeto, protección y garantía de derechos que esperamos a nuestros connacionales migrantes en otros países, proporcionar lo equivalente a las y los migrantes en situación irregular en México, puesto que aquí ser migrante no es un delito y el acceso a los derechos sociales, como una seguridad social universal, es uno de los caminos a tener una vida digna independiente. Independientemente de la situación migratoria en la que se encuentren, bajo los principios de no discriminación, integración y materialización de derechos", comentó.

Por su parte, Eunice Rendón Cárdenas, coordinadora de Agenda Migrante, lamentó que, aunque las personas en tránsito por el país tengan para pagar una renta, se les niegue el acceso a la vivienda porque no tienen papeles para comprobar su estancia, y en el tema del trabajo, que se les pague la mitad de lo que gana un empleado mexicano: "En México es urgente, desde nuestra perspectiva, una política de tránsito y una política de recepción mucho más adecuada y mucho más realista.

"En los campamentos están en espera de documentación, pero al final del día muchos de ellos trabajan y muchos de ellos ahí están viviendo, en este campamento que, además, no tienen las condiciones adecuadas. Entonces, yo creo que en esta obra justamente habla del derecho a la vivienda, el derecho a la participación social, el derecho a la educación, el derecho al tema de salud, (...) de alimentación, de seguridad social, al derecho al trabajo".

Añadió que para diseñar políticas públicas relacionadas con el tema migratorio se debe escuchar a los migrantes: "¿Qué hacer con estas personas? ¿Cómo poder aportar realmente y beneficiar los derechos humanos de las personas que se encuentran en una situación que todavía no tiene sus documentos?.

"Está muy bien que en el tema migratorio queramos ir a las causas de la migración, las causas ya no solamente es el tema económico. Nosotros lo que hemos encontrado, y seguramente también los investigadores en estas entrevistas que llevaron a cabo con las personas migrantes, es que también es la violencia, el riesgo a perder la vida, bueno, hasta el cambio climático empiezan a sumar en esto, es decir, los factores son complejos, los factores de empuje, entonces, no podemos simplificar que es un tema económico, es un tema más complejo", dijo.

Finalmente, el diputado migrante Mario Torres Escudero, secretario de la Comisión de Asuntos Migratorios, dijo que impulsará las iniciativas que propongan desde los grupos que coadyuvaron a realizar la investigación para el libro.