Llaman a ejidatarios y comuneros a una revolución de las conciencias

CUERNAVACA, Mor., abril 19 (EL UNIVERSAL).- El procurador agrario nacional, Luis Rafael Hernández Palacios Mirón, llamó a ejidatarios y comuneros del país a consolidar una revolución de las conciencias para generar la unidad al interior de los núcleos y evitar las disputas estériles que provienen del neoliberalismo que mercantilizó la tierra y en donde se le ve como botín de grupos facciosos.

Durante su participación en el foro "Diálogos Agrarios", realizado en el Congreso de Morelos, Hernández Palacios sostuvo que sólo la unidad profunda desde la base permitirá regenerar la vida de los núcleos, y para eso la Procuraduría Agraria está comprometida en dos estrategias: la actualización de padrones que en promedio tiene 30 años que no se realiza en el país y el ajuste de los reglamentos internos y estatutos comunales.

"Yo hago un compromiso con ustedes y he instruido a nuestra representación para que trabajemos de una manera sistemática y en base al consenso para llevar esta actualización. Depurar a los que desgraciadamente ya fallecieron, vendieron sus tierras, se ausentaron, y reconocer a los nuevos conjuntos y ejidatarios sobre todo mujeres y jóvenes para asegurar el cambio de futuro en el campo mexicano", anunció el procurador agrario.

En su discurso, afirmó que la actualización de los reglamentos internos y estatutos comunales se fundarán en cuatro ejes.

Derechos humanos con perspectiva de género, para que tener la posibilidad de percibir la necesidad de este reconocimiento colectivo e impulsar a las mujeres al frente, no para que reciban los balazos sino para que nos abran en su casa, dijo.

En segundo lugar, consideró generar las condiciones para la defensa del territorio y así recuperar la visión que bajo el concepto de tierra estuvo en el Plan de Ayala, cómo venía de nuestros ancestros.

"No es solo la superficie territorial, es el agua superficial, es la selva, es el bosque, es la biodiversidad, es el conocimiento tradicional, son los lugares de contemplación y la asamblea en su reglamento tiene que establecer cómo los cuida, cómo los protege y cómo se apropian", expuso.

El tercer elemento que debe ser incorporado en el estatuto comunal y el reglamento, dijo, es la creación del Comité de salud, alimentación, agua y bienestar y para ello trabajan con IMSS Bienestar para que estos comités de cada región estén relacionados con las clínicas de IMSS Bienestar y puedan tener una atención preventiva, en su caso remediar temprana y oportuna, como la epidemia del Covid demostró que es posible y es necesaria, anunció.

Finalmente, un cuarto eje que es la cultura de la paz como una actitud propositiva para recuperar los valores de la fraternidad, la solidaridad y el trabajo en conjunto, que se ha venido perdiendo.

"El individualismo nos llevó a confrontarnos, a ‘quítate tú que voy yo’, a ‘qué tanto valgo tanto tengo’, en que ‘te quiero lo que tienes para que sea mío’. Tenemos que buscar recuperar la solidaridad y anclarla en valores profundos de nuestra tradición en donde el eje fundamental es la familia.

"Solo a través de la transmisión de valores estableceremos un dique en contra de los enemigos del progreso y de la paz", sostuvo.