La Ley Matilde va por los funcionarios que no busquen a las mujeres desaparecidas


Con un semblante entristecido, la diputada federal Lilia Aguilar rememora el caso de su madre, Matilde Gil Herrera, una profesora y activista que desapareció el 5 de abril de 2017 en Chihuahua. Durante 20 días las autoridades no hicieron nada para buscarla, hasta que su cuerpo fue encontrado sin vida y con signos de tortura al lado de un río en el municipio de Aldama. Hoy su historia está retratada en el documental Matilde, una historia de muerte y omisión, cuyo relato podría llegar a ser una ley a finales de 2023.

En casi 40 minutos, este documental presentado en el Museo Memoria y Tolerancia— evidencia un caso de feminicidio, pero también la impunidad que existe en el sistema judicial en cuanto a la investigación y búsqueda de las víctimas. Matilde fundó el Centro Escolar Profesor Genaro Vázquez Rojas, caracterizado por ser un lugar abierto para cualquier persona que tuviera el hambre de aprender sin importar su condición económica y social.

“DEBE ESTAR CON EL NOVIO EN LA PLAYA”

De acuerdo con el testimonio de su hija, Lilia Aguilar, lo último que se supo de la también creadora de al menos 89 escuelas en Chihuahua fue que salió de una tienda Liverpool y subió a una camioneta con Abraham Tarango, quien deseaba ser director del centro educativo Genaro Vázquez Rojas. Matilde estaba próxima a jubilarse, pero no confiaba en que él tuviera la capacidad para dirigir el instituto. Fue entonces cuando él la convirtió en una víctima más en México, donde al menos 11 mujeres son asesinadas al día.

“Este hombre se presentó tres veces a declarar en la Fiscalía del Estado, tres veces dio versiones diferentes, y siempre salió sin ser detenido para después escapar”, dice Lilia Aguilar en entrevista con Newsweek en Español sobre el hombre que hoy reside en Estados Unidos.

El gobierno de Chihuahua no buscó ni reportó oficialmente el secuestro de Matilde. Para iniciar una búsqueda por desaparición, como sucede en otros reportes, deben pasar 72 horas. Entre las versiones de las autoridades destacaba un crimen pasional y que se había ido por cuenta propia, o peor aún, “se fue a hacer una liposucción”.

“Yo no quiero decirte esto enfrente de tu papá, pero me parece que tu mamá se debe haber conseguido un novio y debe estar con él en la playa tomándose una piña colada”, dice Aguilar, retomando las palabras pronunciadas por el exgobernador de Chihuahua, Javier Corral. Esta declaración, junto con todas las omisiones e inactividad en el caso de su madre, dejó una herida imborrable en sus seres queridos.

Ley Matilde
La diputada Lilia Aguilar (izquierda) en la presentación del documental ‘Matilde, una historia de muerte y omisión’, en el Museo Memoria y Tolerancia. (Cortesía)

“NADIE LA BUSCÓ, NOSOTROS ENTREGAMOS VOLANTES EN TODO EL ESTADO”: LILIA AGUILAR

“Muchos de ustedes se preguntarán ¿por qué hasta ahora la Ley Matilde? Porque hasta ahora una servidora pública decidió romper el silencio y apegada a este dicho feminista de ‘no contarán con la conveniencia de nuestro silencio’. Yo me apego a él y de verdad no contarán con la comodidad de nuestro sigilo”, argumenta la diputada federal del Partido del Trabajo (PT).

“Nadie la buscó”, remarca reiteradas veces. Terminaron encontrando a Matilde por el llamado de un ferretero. Junto con familiares y amigos, Lilia Aguilar repartió volantes y se distribuyeron en todo el estado para buscarla desde Majalca —donde a su madre le gustaba ir— hasta otros municipios de Chihuahua. Fue este ferretero, en Ciudad Aldama, quien tras recibir un volante mencionó el nombre de un joven que pidió un pico y una pala “para enterrar a una señito”.

“A este ferretero le pareció extraño que hace unos días, cuando recibió un volante, un homie (como les dicen a los jóvenes dentro del crimen organizado) llegó y compró dos herramientas con un billete de 500 pesos. Nunca había tenido esa cantidad de dinero. Cada que recuerdo esta historia es una frustración tras otra, pero ¿cómo la convertimos en acción?”, narra.

Actualmente solo hay dos detenidos: una mujer a quien Aguilar se refiere como la “Bruja” y el homie, quien anunció el lugar donde se hallaba el cuerpo de Matilde. Con base en el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), en 2022 los delitos contra la mujer como violencia de género, corrupción de menores, extorsión, lesiones y homicidio culposo registraron un alza de 235 por ciento. Esto en comparación con 2015, año en que la institución comenzó a detallar el registro.

Datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) refieren que, al menos, 70 por ciento de las mujeres han experimentado algún tipo de violencia a lo largo de su vida. Sin embargo, la denuncia y acceso a la justicia no es un camino fácil. Para Kemberly García, encargada de la Unidad Especializada en Igualdad y Equidad de Género UAM Cuajimalpa, también presente en el Museo Memoria y Tolerancia, las mujeres tienen una doble cosificación. “Hablan de número porque no alcanzaría el tiempo ni la vida para poder precisar la integridad ni las historias de vida”.

LEY MATILDE

Con esta rabia y dolor, Lilia Aguilar presentará el próximo 9 de marzo, en el marco del Día Internacional de las Mujeres y Un día sin nosotras, una iniciativa de ley en el pleno de la Cámara de Diputados. De nombre “Ley Matilde”, propone una reforma y adición a la fracción XXXII del artículo 225 del Código Penal Federal en materia de violencia de género para establecer responsabilidad y sanción para los funcionarios públicos, de cualquier nivel, por actos de omisión, obstaculización o abstención injustificada sobre cualquier investigación de un delito o que niegue la calidad de víctima de las personas afectadas.

Para la redacción de esta, comparte que su equipo de trabajo y ella realizaron consultas con un par de penalistas y una exfiscal de Chihuahua, que vivió en el 2004 el incremento de los feminicidios.

“La presentación nos llevará a la situación a la que en las comisiones, vamos a decir la opinión ya de muchos otros equipos jurídicos, pero hoy en día es el equipo específicamente de Lilia Aguilar en el que somos 12 personas. Con esta iniciativa se dará responsabilidad a todos los funcionarios públicos que no busquen a una mujer desaparecida”, apunta la diputada.

En septiembre podría estar en el Senado de la República, y de tener vialidad en el proceso legislativo, este proyecto de reforma podría aprobarse a finales de 2023 o bien, a principios de 2024. El documental Matilde, una historia de muerte y omisión fue realizado bajo la dirección de Tortugas al viento con la producción de Beatriz Fenner Hudolin y Óscar Sandoval-Sáenz. Para dar difusión a la Ley Matilde, Aguilar marchará junto con un grupo de mujeres el 8 de marzo a las 16:00 horas desde el Monumento a la Revolución al Zócalo capitalino. N

Newsweek en Español te recomienda también estas notas:

Los números progresan, pero aún son insuficientes para la equidad de género

8 de marzo: estas serán las marchas en CDMX de los colectivos feministas

Falta de mujeres cardenales: ellas desafían al patriarcado en el Vaticano