Ley del Derecho al Bienestar: mujeres trans alertan riesgo de que programas LGBT que operan alcaldías desaparezcan

undefined
undefined

En la alcaldía Cuauhtémoc, 200 personas transexuales y transgénero reciben un apoyo económico mensual, como parte de un programa social operado por las autoridades locales desde 2020, cuando el entonces alcalde Néstor Núñez anunció la creación de un programa para apoyar a este grupo de la población que se vio particularmente afectado durante la pandemia de COVID-19.

Sin embargo, la activista Victoria Sámano, coordinadora del albergue para personas LGBT “Lleca-Escuchando la calle”, alertó que esta política pública podría estar en riesgo de desaparecer, en caso de que el Congreso de la Ciudad de México apruebe la Ley del Derecho al Bienestar e Igualdad Social, que omite la participación de las alcaldías en la planeación de programas sociales.

El pasado 24 de mayo, el Congreso de la capital aprobó en lo general, con 57 votos a favor, el dictamen de la Ley del Derecho al Bienestar e Igualdad Social para la Ciudad de México, aunque la discusión de las reservas se suspendió ante la falta de quórum.

Lee | Ley del Bienestar en CDMX: oposición acusa que se omite participación de alcaldías en planeación de programas sociales

mujeres trans programas sociales alcaldías CDMX
Foto: Cuartoscuro/Archivo

 

Ante las críticas por parte de la oposición que recibió la propuesta que deja fuera a las alcaldías de la planeación de programas sociales, estrategias y políticas de bienestar, la Junta de Coordinación Política (Jucopo) del Congreso de la Ciudad de México anunció que las Comisiones Unidas de Inclusión, Bienestar Social y Exigibilidad de Derechos Sociales y la de Planeación del Desarrollo llevarán a cabo un análisis de las reservas que se presentaron al dictamen.

Según un acuerdo emitido por la Jucopo, 72 horas después de que el análisis sea difundido entre los diputados de la Ciudad de México por la Mesa Directiva, la Conferencia para la Dirección y Programación de los Trabajos Legislativos aprobará incluir en el orden del día de la sesión del Congreso el dictamen aprobado en lo general.

La activista trans Victoria Sámano alertó que, en caso de que se promulgue esta nueva ley como se encuentra aprobada en lo general por el Congreso capitalino, “se pone en peligro a muchísimas personas y podría llevarles a vivir en condiciones aún más vulnerables“, ya que no hay una garantía de que permanezcan todos los programas que actualmente operan las alcaldías.

De acuerdo con datos del Sistema de Información para el Bienestar de la Ciudad de México, en 2024 las 16 alcaldías de la capital operan 99 programas sociales que otorgan distintos apoyos económicos y en especie, algunos específicamente dirigidos a mujeres jefas de familia, personas en situación de calle, con alguna discapacidad, en situación de desempleo o que pertenecen a la diversidad sexual.

Lee más | Estos son los requisitos para el apoyo económico a personas trans en CDMX

Las alcaldías con mayor número de programas sociales son Tlalpan (19), Gustavo A. Madero (11), Venustiano Carranza (10), Iztapalapa (8), Iztacalco (8), Álvaro Obregón (6), Miguel Hidalgo (6), Milpa Alta (6) y Xochimilco (6).

En el caso de la alcaldía Cuauhtémoc, esta cuenta con cuatro programas sociales, uno de ellos el Apoyo Económico para la atención en Materia de Salud de las Personas Transexuales y Transgénero, que otorga mil 200 pesos mensuales a 200 beneficiarios, que de acuerdo con Victoria Sámano son, en su mayoría, mujeres trans adultas mayores o con problemas de salud que les impiden continuar ejerciendo el trabajo sexual.

“Este programa está enfocado en temas de salud para mujeres trans, y da prioridad a quienes viven en colonias con mayor pobreza y precariedad; muchas de ellas son adultas mayores, las cuales tienen condiciones de salud graves, sobre todo por el tema de los biopolímeros que se inyectan para modificar su cuerpo, y eso las imposibilita y las deja sin ingresos, porque históricamente les han negado el acceso al trabajo y su única posibilidad es el trabajo sexual, mismo que ya no pueden realizar”, explicó.

Sámano subrayó que la permanencia de este programa después de la pandemia ha sido gracias a la lucha de activistas y grupos de personas trans que exigen apoyos para que esta población cuente con condiciones de vida más dignas, por lo que se dijo preocupada de que la iniciativa de Ley del Derecho al Bienestar pueda derivar en su eliminación, ya que no existe garantía de que el gobierno capitalino vaya a darle continuidad.

“Los esfuerzos por parte de personas trans en la Cuauhtémoc ha sido constante, de estar incidiendo cada vez que llega un nuevo alcalde o alcaldesa, han tenido que pelear para que no desaparezcan los apoyos que no son constitucionales y por ello no están obligados a seguir con ellos una vez que cambia la administración, por lo que me parece un tema serio que esta propuesta que se está presentando en el Congreso”, comentó.

mujeres trans programas sociales alcaldías CDMX
Foto: Cuartoscuro/Archivo

 

Además, indicó que no cree “que el gobierno capitalino esté dispuesto a implementar un programa como este en toda la ciudad, no hay garantía de que existan recursos, pero tampoco del reconocimiento a la problemática de las personas trans”. Las alcaldías Cuauhtémoc y Venustiano Carranza son las únicas que cuentan con políticas públicas enfocadas en población de la diversidad sexual.

Tras la aprobación del dictamen, y ante las críticas que hicieron de él los partidos de oposición, Victoria buscó a los diputados morenistas Ana Francis Mor y Temístocles Villanueva, quienes le aseguraron que era mentira que se fueran a desaparecer los programas sociales de la alcaldía.

“Cuestioné a la diputada Ana Francis y al diputado Temístocles, al ser una iniciativa de Morena, y porque lo que están haciendo podría tener consecuencias como la eliminación del programa para personas trans, y su respuesta fue que era una mentira, por lo que les pedí que me compartieran el documento aprobado y ya no tuve respuesta”, detalló Victoria.

Entérate | 39% de mujeres trans ha enfrentado obstáculos para obtener atención médica

“Los programas siempre han estado en riesgo”: mujer trans

Deborah, una beneficiaria cuyo nombre real fue omitido por cuestiones de seguridad, indicó que el apoyo para personas transexuales y transgénero es un ingreso extra que la ayuda a solventar algunos de sus gastos. En su opinión, los programas de las alcaldías “siempre han estado en riesgo”, ya que con los cambios de administración varían, dependiendo del interés que tenga en el tema el equipo de gobierno entrante.

“Actualmente nos dan poco, son mil pesos al mes, al principio el apoyo era de 2 mil pesos, pero cuando estuvo como alcaldesa Sandra Cuevas nos bajaron el monto; otra cosa que cambió fue que antes cuando se retrasaban los pagos nos pagaban ese dinero en el siguiente depósito, y ahora ya no”, comentó.

Para Deborah, quien vive con problemas de salud derivados del uso de aceites modelantes, con los mil pesos que llega a recibir algunos meses por parte de la alcaldía Cuauhtémoc, es posible comprar algunos medicamentos, aunque su ingreso principal proviene de su trabajo en una estética.

Deborah comentó que espera que, en caso de que se modifiquen las atribuciones de las alcaldías para el manejo de programas sociales, el Gobierno de la Ciudad de México tenga una mejor gestión de estas políticas públicas, ya que en lo que va de 2024 no les han dado un solo apoyo mensual, y fueron convocados como beneficiarios para apoyar a las candidaturas de la coalición PAN-PRI-PRD, que actualmente gobierna la alcaldía Cuauhtémoc.

“Metimos los papeles para el apoyo de este año en febrero, ahorita ya estamos en mayo y ni siquiera nos han dicho qué va a pasar, no sabemos si van a reanudar los apoyos hasta que entre la siguiente administración, además, el día de antier me marcaron por teléfono para decirme que tenía que ir al cierre de campaña de Santiago Taboada (candidato del PAN-PRI-PRD a la Jefatura de Gobierno)”, acusó Deborah.

A pesar de que en la llamada supuestamente realizada por personal de la alcaldía le señalaron que su asistencia al cierre de campaña sería considerado para el apoyo, Deborah decidió que no acudiría al evento, porque consideró injusta la solicitud y porque sus problemas de salud le han provocado dificultades en la movilidad.

¿Qué aprobó el Congreso de CDMX sobre la iniciativa de ley del Bienestar?

En diciembre pasado, Martí Batres envió al Congreso capitalino el proyecto de Ley del Derecho al Bienestar e Igualdad Social para la Ciudad de México, que en esta primera versión incluía a las alcaldías dentro de los entes responsables de acciones, programas y estrategias de esta índole.

En su artículo 3°, definía a las políticas de bienestar como el “conjunto de acciones, programas y estrategias llevadas a cabo por la Administración Pública y las Alcaldías en materia de derecho al bienestar e igualdad social”, y en su artículo 4° reconocía a las alcaldías como responsables de la elaboración de programas, acciones y políticas en materia de igualdad, inclusión y bienestar social, junto con el Gobierno de la Ciudad de México.

Previo a su aprobación en lo general, esta iniciativa fue modificada, y en la nueva versión, el documento únicamente incluye a la Administración Pública como responsable de “diseñar programas de atención y prevención en áreas para grupos de atención prioritaria y áreas específicas del bienestar, entre otras”.

Sin embargo, el grupo parlamentario de Morena sostiene que la iniciativa “en ninguna de sus partes refiere programa social alguno que vaya a ser eliminado. Esta afirmación es abusiva y desproporcionada”.

Además, calificó las críticas contra la iniciativa como “prácticas abusivas para obstruir los trabajos legislativos” y señalaron que se  trata de “una campaña de desinformación”.

“Nada más falso y mal intencionado, pues mediante la lectura seria del dictamen y la aplicación integral de las normas relativas a las alcaldías, se puede observar con claridad que este orden de gobierno podrá continuar con el ejercicio y aplicación de los programas sociales que hasta el momento han puesto en marcha, así como otros que decidieran implementar en el futuro”, agregó.